domingo, 30 de noviembre de 2008

La política del milenio

Nadie duda de que ninguna campaña política volverá a ser igual después de las últimas elecciones presidenciales estadounidenses. Pero, ¿qué hay de la organización y de la gestión política de los gobiernos? Las democracias del siglo XXI todavía están organizadas en base a mecanismos de representación propios de hace muchísimo tiempo, cuando la forma menos imperfecta de dar espacio a las diferentes sensibilidades e ideologías en la gestión de lo público era elegir intermediarios que, a su vez, elegían –eligen- presidentes, y que promueven, apoyan o rechazan leyes. Hasta que llegaron las TICs. Y con ellas un sinfín de posibilidades que van mucho más allá del uso de Internet para llegar a audiencias masivas durante las campañas electorales. Un ejemplo: en el municipio de Jun (Granada, España), todos los habitantes disponen ya de una firma digital, así que podrían organizarse referéndums semanalmente sin demasiado esfuerzo.

El analista estadounidense Dan Froomkin hace un interesante planteamiento sobre este asunto en Nieman Watchdog. El título de su artículo es absolutamente elocuente: “Tiempo para una Wiki Casa Blanca”. Froomkin propone que el sitio web de la Casa Blanca sirva para mucho más que para contar qué es lo que hace o deja de hacer el presidente. Defiende una reforma total de esa web que tenga como objetivo “crear un proceso en el que las buenas ideas, las historias personales relevantes, las opiniones informadas y quizás el consenso en algunas cuestiones puedan emerger desde el público. Y aunque esto pueda parecer imposible, lo cierto es que organizaciones como la wikipedia nos proveen de un modelo exitoso, si no perfecto, para manejar grandes cantidades de usuarios-autores”.


Acotando: Llegué al artículo de Froomkin después de ver la entrevista de Enrique Dans a Andrew Rasiej, fundador de Personal Democracy Forum, en Balzac.tv. Muy recomendable, por cierto.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Nuevos tiempos para la industria de la información de masas

El Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia mostraba ayer su preocupación por el impacto de la crisis económica en los medios de comunicación. En la industria periodística, la crisis tiene dos caras: la primera es la relacionada con la situación económica actual. La segunda tiene un alcance estructural: los grupos de comunicación deben reconvertirse para adaptarse a las nuevas formas preferidas por las personas para acceder a la información. El cambio es de una magnitud impresionante: no resultará sencillo.
Sobre el cambio en los medios hay un vídeo especialmente interesante que ya colgué hace algún tiempo en este blog. Por lo demás, dejo bajo estas líneas otro vídeo que resulta un buen ejemplo sobre las nuevas maneras de contar las cosas. Resulta ilustrativo sobre una de las muchas caras que tiene el problema al que se enfrentan los grupos de comunicación tradicionales: la de cuáles son los soportes y los géneros más válidos para congregar audiencia en los nuevos tiempos. El vídeo -en inglés- pertenece a la versión en línea de The Wall Street Journal. En el, el especialista en tecnología Walt Mossberg explica características del nuevo teléfono Blackberry. Una información similar puede ser encontrada hoy en las ediciones impresas de los periódicos. ¿Por cuánto tiempo?, ¿no resulta más interesante la propuesta -tampoco tan original, por cierto- de The Wall Street Journal?


jueves, 27 de noviembre de 2008

Redes Sociales: el ejemplo de LinkedIn


Escribes en Google el nombre de ese señor que sonríe sobre estas líneas y te encuentras como primer resulatdo de la búsqueda su perfil profesional en LinkedIn. No resulta producto del azar. Ese señor se llama Dan Nye, y es el CEO de LinkedIn, la más exitosa red social para profesionales: 35 millones de miembros, 300 empleados, y un valor próximo a los 100 millones de dólares. El éxito de LinkedIn tiene dos lecturas: una socio-cultural y otra empresarial. La primera: como todas las demás redes sociales, sólo es comprensible como fenómeno propio de la Sociedad de la Información. La segunda y menos obvia: LinkedIn es una de esas empresas que han sabido entender a la perfección cómo se hacen los negocios en la Red


En una entrevista en el San Francisco Chronicle, Dan Nye asegura lo siguiente sobre las redes sociales como negocio: "Cuanto mayor sea la Red, más valor tiene, y resulta realmente importante que tu red sea diferente de las otras". El CEO de LinkedIn también cuenta de dónde proceden los ingresos de la compañía: los anuncios, las suscripciones, la búsqueda de empleo, los servicios destinados a satisfacer las necesidades de reclutamiento de las empresas, y las investigaciones.

La composición de los ingresos de LinkedIn revela la visión que sus promotores tienen de la red social como negocio. Parten del capital de información y relacional que aportan los miembros de la Red por el mero hecho de pasar formar parte de ella, y ofrecen una serie de servicios a los miembros de la Red que son de utilidad para todos. Esos servicios hacen crecer la Red -porque lo que aportan interesa a los usuarios- y generan valor para la empresa. Se trata de un negocio redondo. Y tan paradigmático de los tiempos que corren como pertenecer a redes sociales y, específicamente, a redes profesionales. En este mundo conectado, ya no se puede ser isla. Y por más que nos resulte extraño a los que aún conocimos la televisión en blanco y negro, en muy poco tiempo a nadie se le pasará por la cabeza tratar de desarrollar una carrera profesional como hasta ahora: como si no existiese el resto del mundo, o al menos esa parte del mundo llena de personas como nosotros.

El Marketing, los Social Media y las Pymes: una guía para los que llegan

John Jantsch es un conocidísimo especialista estadounidense en marketing para PYMES. Su blog es una obra de referencia en ese campo. Jantsch acaba de editar, con el patrocinio de Microsoft, un e-book a modo de guía con un sugerente nombre: "Conversemos: Social Media para Pequeñas Empresas". Se trata de una obra para no -muy- iniciados en la que se explican los principales conceptos de uso común en el mundo de los Social Media. El e-book es muy recomendable y puede desacargarse gratuitamente aquí.

Tiene interés, por lo demás, la apuesta de Microsoft por apoyar este tipo de trabajos: dice mucho sobre el lógico esfuerzo de las grandes empresas del sector TICs por difundir el conocimiento sobre las posibilidades de la Red como herramienta para los negocios. Cuanto antes se produzca la asimilación de la tecnología por parte de un mayor número de personas, mejor les irá a las empresas del ramo. La asimilación de la nuevas tecnologías no es un proceso de importancia menor. Afecta y afectará a nuestras vidas, a las de todos y todas. Un post anterior de BlogdeNet, Más sobre el cambio y las generaciones, daba cuenta de una interesante aproximación académica a esta cuestión.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

La imagen que nos arrastra


Y, finalmente, la imagen en movimiento vuelve a triunfar. Asombrados como estábamos en los primeros años de la popularización de Internet con las posibilidades de la interactividad, nos pareció que el vídeo y la tele podrían pasar a un segundo plano. Y entonces llegó Youtube, y las campañas de marketing viral que usaban video, y los videoblogs, y un largo etcétera de iniciativas, herramientas y sorpresas en la Red relacionadas con el vídeo. Enrique Dans comentaba hace poco: "he comprobado que el tema se está generalizando más de lo que yo suponía: el uso de YouTube como buscador". E-marketer explicó ayer en un post: "La audiencia del video on-line será en Estados Unidos será de 190 millones de personas en 2012". Aportaban datos suministrados opr Visible Measures. A saber: que el vídeo del discurso pronunciado por Obama la noche en que se proclamó como presidente fue colgado en 500 sites estadounidenses en 36 horas. Y que en ese mismo lapso de tiempo fue visto por 6.8 millones de personas. ¿Alguien tiene alguna duda de la importancia que continuará adquiriendo el vídeo en la Red?

martes, 25 de noviembre de 2008

El paraíso está conectado


Barbados es un país de 11 parroquias y 90.000 internautas. Como tiene algo menos de 100.000 habitantes, 90.000 internautas son mucha gente conectada a la Red. El dato de las parroquias es cortesía de la wikipedia. El relativo al acceso a Internet procede de The Global Competitiveness Report 2008-2009 de The World Economic Forum. Aseguran que Barbados es el país del mundo con mayor penetración de la Red: un 92.5% de sus habitantes están conectados.
Hay que decir, eso sí, que los datos del informe corresponden al penúltimo ejercicio cerrado: 2006. Pero no creo que las cosas hayan cambiado demasiado en los últimos meses. En base a esa información no tan actualizada, Barbados está 23 puntos por delante de Estados Unidos y 50 puntos por delante de España, por ejemplo, donde sólo el 42.8% de la población es usuaria de Internet, lo que le confiere el puesto número 33.
Colombia, con un 14.4% de población enganchada a la Red, se queda en el puesto número 75 en la lista de países según el porcentaje de usuarios de Internet. Colombia está un puesto por detrás de una Venezuela que parece haber olvidado la importancia de la Red en su revolución. Al menos, según los datos de The World Economic Forum, que me han hecho pensar que quizás viajar a Barbados sea una buena opción. ¿Serán los barbadenses los irreductibles galos de la Red?, ¿cuál es su secreto?, ¿es todo mentira? Si alguien tiene más datos, se agradecen. Y mientras no consiga mayores evidencias, soñaré con que el paraíso está conectado.

domingo, 23 de noviembre de 2008

El cerebro y las búsquedas en la Red


Un estudio de la Universidad de Los Ángeles (California) ha demostrado los beneficios para el cerebro de realizar, con frecuencia, búsquedas a través de Internet. Según el líder del equipo investigador, el neurólogo Gary Small, "las búsquedas en Internet hacen necesaria una actividad cerebral compleja, y eso puede ayudar a ejercitar y mejorar las funciones cerebrales".

Para realizar el estudio, Small y sus colaboradores midieron la actividad cerebral de dos grupos de personas mientras efectuaban búsquedas en la Red. Ambos grupos estaban formados por personas con características semejantes. La diferencia entre ellos estribaba en que uno estaba compuesto por internautas habituales y el otro por personas que apenas utilizan Internet. Durante el trabajo de campo de Gary Small y su equipo, los miembros de ambos grupos realizaron búsquedas en la Red mientras un scanner medía su actividad cerebral. Y se demostró que aquellos que son usuarios habituales de Interrnet mostraron tener una actividad cerebral muy superior a los que no lo son. Una nota de prensa de la UCLA -en inglés- explica los detalles del estudio.

Gary Small es un personaje de lo más interesante. Lleva años pergeñando en los cambios que está produciendo en el cerebro la revolución digital. Habrá que seguirle la pista.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Marketing de país

Este país, con sus muchos problemas, tiene poco que ver con la imagen que tiene en el mundo. Este vídeo muestra un buen trabajo publicitario que forma parte del esfuerzo para la creación de una marca país y el cambio en la percepción global de este pedazo del mundo.

Notas sobre la globalización (1)


Hay dos cosas que tengo muy claras: la primera es que otro mundo es posible. La segunda es que la construcción de ese otro mundo pasa por continuar desarrollando el proceso de globalización. Una globalización mucho menos imperfecta e injusta que la actual, por supuesto. Pero todo lo que hagamos entre todos va ser mejor que lo hagamos de pocos en pocos. Los más críticos con la globalización olvidan con frecuencia que el planeta siempre ha distado mucho de ser un paraíso. Y que es necesario que el conocimiento que se genere en una esquina del mundo se contagie por todo el planeta como una epidemia de palabras. La opción contraria supone continuar hablando de brechas. Los que vivimos en países en desarrollo, sabemos lo importante que es esto. Y hemos aprendido que la mirada que el Norte se gasta hacia el Sur, llegue desde la derecha o desde la izquierda, está preñada de una insoportable mezcla de paternalismo, lirismo, costumbrismo y desconocimiento.

Acabo de recibir en mi correo electrónico noticias de un nuevo estudio de Nielsen. Anuncian que ya está a disposición del público el informe Ética empresarial y comercio justo -en inglés-. La investigación, de carácter global, indaga en las percepciones de los consumidores sobre la responsabilidad de las empresas y sobre la necesidad de que se impliquen en el desarrollo.

Quien así lo quiera puede bajarse el informe y extraer sus propias conclusiones. Yo vuelvo al tema con el que comencé este post: la globalización. Recibo el correo de Nielsen y celebro que hoy existen informes sobre las percepciones de los consumidores a nivel global que sirven como herramienta para adelantar debates sobre cómo es el mundo de ahora y cómo es el mundo en el que queremos vivir. Celebro que, gracias a las TICs, esos informes pueden llegar a cualquier parte del mundo. Esa ya es, por sí misma, una buena noticia. Y todas las demás buenas noticias seguirán llegando despacio y rodeadas de otras que den cuenta de fenómenos desastrosos. Porque cuando hablamos de modelos de organización y desarrollo social nos referimos a abstracciones consensuadas entre los seres humanos. Y buscar el consenso entre los diferentes grupos sociales de cinco continentes no es algo que se pueda hacer de la mañana a la noche. Ni que resulte sencillo. Por eso hay que estar siempre atento. Para vigilar, para entender y para compartir.

Compras por Internet: los motivos


Nielsen difunde los datos de su más reciente estudio sobre compras a través de Internet. Esta vez, se refieren a las compras que serán hechas en el próximo periodo vacacional: las Navidades están a la vuelta de la esquina. Dados los resultados de sus investigaciones, Nielsen ponostica que los clientes continuarán desplazándose hacia la Red. Y nos informan de los motivos que aduce la gente para hacer sus compras en establecimientos on line: la comodidad que supone tener la posibilidad de comprar en cualquier momento -los sites permanecen abiertos 24 horas al día-, el ahorro de tiempo, y la ventaja de evitar los inconvenientes que generan las multitudes. La posibilidad de encontrar mejores precios en los establecimientos on line sólo aparece destacada en la sexta posición. De hecho, hay otro el motivo relacionado con el precio que es más valorado por los clientes: la facilidad para contrastar ofertas. Por lo demás, y dados los motivos expuestos por los consumidores, podemos concluir que quienes realizan compras on line ya han aprendido lo que demostraron diferentes estudios: que los productos no son necesariamente más baratos en la Red.

Cuando Internet comenzó a popularizarse, muchos fueron los que pensaron que la clave para las ventas a través de la Red estaría en el precio. Se suponía que al eliminar intermediarios,bajarían los precios. Esa percepción era errónea y dio lugar a sonados fracasos empresariales.

Ahora ya se sabe mucho más sobre las posibilidades de Internet como canal de venta. Y buena parte de los que investigan el tema vinculan la suerte de quien vende a través de la Red al tipo de producto que ofrece. Así que cabe preguntarse cuáles serán los productos que pronto acompañarán a los libros y a los billetes de avión como líderes en las ventas on line. Y cuántas empresas deberían hacer más esfuerzos por adaptarse a las nuevas preferencias de los consumidores a la hora de decidir cuál es el canal que prefieren emplear para sus compras.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

De la 'Nube' al fin -virtual- de las naciones

Este post es una suma de ideas a las que denominaré llamadas. Ahí van:

Primera llamada. Ya sé que hablar del fin de los estados-nación suena a exageración. Pero no lo es. Ni siquiera un poco. Los estados-nación son una innovación política relativamente reciente. Pongamos que en el mejor de los casos, y en su forma actual, tienen 200 años. Seguramente fueron la organización ideal para un tiempo determinado. O la mejor que pudieron inventarse los abuelos de nuestros abuelos. Y poco más. Este post no trata sobre el fin de los estados-nación, pero sí sobre un tema -otro más- relacionado con él.

Segunda llamada
. Tomo prestada una frase de Manuel Castells, que es el gran gurú cuando uno trata de saber más sobre la Sociedad de la Información. No es por petulancia. No puedo contar mejor que él -ya me gustaría, por cierto- lo que quiero contar esta segunda llamada. Castells entiende que la Sociedad de la Información está definida por el "paradigma informacional", esto es: “Una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en fuentes fundamentales de productividad y poder”. O sea, la forma de organización social hacia la que caminan los países occidentales y los grupos sociales más afortunados de los países emergentes.

Tercera llamada. Así que el poder ha pasado de estar en la concentración de recursos primarios e industriales a estar en la capacidad de generación, procesamiento y transmisión de información.

Cuarta llamada. The Economist subtitula un artículo con la siguiente afirmación: La 'Nube' puede ser la forma definitiva de globalización.

Quinta llamada. La 'Nube' o el 'Cloud Computing', ya se sabe: el modelo de gestión de información y equipos informáticos que está llegando para quedarse. La información y los programas están en la Red, y los equipos que utilizamos son sencillos y livianos. Se conectan a otros equipos que son los que tienen las aplicaciones y los datos.

Sexta llamada. El gráfico de otro artículo de The Economist que ilustra este post es muy diciente: en la industria de la gestión de la información, el gasto ya se está desplazando desde los fabricantes de software y hardware a los servicios en red y la industria de las telecomunicaciones.

Séptima llamada. The Economist también nos recuerda que las legislaciones relativas al almacenamiento y la gestión de datos todavía tienen carácter nacional. Y asegura que un especialista en almacenamiento de datos a su vez asegura que: "Si quisiéramos estar seguros en términos de regulación probablemente necesitaríamos 95 centros de datos individuales". En otros tantos países, claro. Porque, también dice The Economist, "hay tantas regulaciones como países".

Octava llamada. 1) La economía es lo que mueve el mundo. 2) La información mueve la economía. 3) La información comienza a necesitar una regulación global, tanto para protegernos como para permitir el desarrollo eficiente de la 'Nube'.

Novena llamada. Y también viene sucediendo que 22 presidentes acaban de decir que conviene reforzar los mecanismos de impulso y control de las finanzas globales.

Décima llamada. ¿Cuánto tiempo les queda a los estados-nación?, ¿nos creerán nuestros nietos cuando les contemos cómo funcionaba el mundo en los tiempos de Reagan?

Once: una pregunta. Si la 'Nube' va a ser un factor de cambio tan importante, ¿no deberíamos estar más pendientes de como se organiza y gestionan los aspectos legales que tienen que ver con ella?

Doce: una apuesta. De alguna manera, todo lo anterior describe algunos de los pilares fundamentales del mundo nuevo. Pero quiero irme a lo concreto. En el mundo empresarial, por ejemplo. ¿Qué tiene esto que ver, con los sitios en los que trabajamos? Parto de un ejemplo. He citado en algunas ocasiones a Albert Barra y HotelJuice, la empresa que lidera, una consultora con base on line que ayuda a empresas del sector turístico a mejorar sus estrategias de marketing y comunicación a través de la Red. Sólo se trata de un ejemplo, pero me sirve para apalancar mi pregunta: ¿Alguien tiene alguna duda de que este es el tipo de empresa mejor relacionado con el nuevo paradigma?

martes, 18 de noviembre de 2008

Aprendiendo de Yoani Sánchez




En menos de 10 horas, el post "No soy yo", de la conocida bloguera cubana Yoani Sánchez, recibió más 500 comentarios. Y subiendo. No es nada extraño: sus post superan con frecuencia las 4.000 respuestas. La historia de Yoani Sánchez y su blog, Generación Y, es un excelente ejemplo de la capacidad de las Nuevas Tecnologías para generar comunidades en la Sociedad de la Información. Y de cómo esas comunidades trascienden el espacio on line: la Red sólo es uno de los vehículos posibles. Su post "No soy yo" comienza así: "Un muchacho se me acerca para preguntar si soy Yoani. Me extiende una mano sudad y fría. Tengo miedo que venga a darme el primer bofetón, pero sólo apunta: 'Ojalá que seas verdad. ¡Porque ya hemos visto tanto!".


Más allá de las implicaciones políticas del caso, la experiencia del blog de Yoani Sánchez sirve para ordenar unas cuantas ideas sobre la construcción de conversaciones en la Red desde diferentes tipos de sites -no sólo blogs-:

+++ Las personas tienen una necesidad de obtener información y participar en conversaciones sobre lo que más les interesa . Y esta necesidad trasciende las limitaciones -de cualquier tipo- que tengan para hacerlo.

+++ Las Nuevas Tecnologías han modificado la relación entre la disponibilidad de recursos y la capacidad para generar canales de comunicación de gran alcance.

+++ La audiencia que puede alcanzar un site depende de: su calidad y usabilidad, sus contenidos, su singularidad en relación con el tema que trata, el posicionamiento que logre -con la ayuda de herramientas on line y off line-, y su capacidad para conseguir la participación activa, para generar conversaciones.

+++ El mejor indicador de éxito lo aporta la relación entre el volumen de conversaciones -y conversadores- y el tamaño de la comunidad objetivo para la que el site fue construido, todo ello en relación con el nivel medio de conversaciones generadas por sites que se dirigen al mismo segmento de la audiencia.


Ya sé que el blog de Yoani Sánchez permitiría hacer mil reflexiones sobre otros mil asuntos. Os invito a que las hagáis: este blog pretende promover el intercambio de datos y opiniones, no difundir monólogos. He querido aproximarme a Generación Y como "Caso de Éxito". Porque de su éxito debemos aprender casi todos y todas. Y del compromiso de Yoani Sánchez con sus ideas también, claro está.

lunes, 17 de noviembre de 2008

La hora de los 'Community Managers'

Hace años que el término 'Community Manager' circula por la Red asociado a la proliferación de las comunidades virtuales. Pero últimamente ha comenzado a ser especialmente frecuencte en blogs y webs porque las empresas han comenzado a demandar este tipo de profesionales.

El proceso para la popularización de la figura del 'Community Manager' es tan reciente que incluso la wikipedia está desactualizada sobre el tema. Y la definición que uno encuentra allí cuando escribe las palabras 'Community Manager' nos devuelve a la figura del administrador de propiedades horizontales: la persona que debe escuchar y gestionar las cosas de lo común en un vecindario. Se trata, en todo caso, de un buen comienzo para definir la ocupación del 'Community Manager', un tipo de profesional propio del modelo de relaciones entre empresa y clientes en la Sociedad de la Información. Marcos Fargas Francois-Sigrand hizo un buen post sobre el tema en el mes de agosto.

La explicación que da Magaly Godoy en PuroMarketing sobre el 'Community Manager' también resulta esclarecedora: dice que el 'Community Manager' es la persona "responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital (...) porque como en toda relación, aquellos simpatizantes de la marca que sean atraídos por la estrategia digital deben ser atendidos constantemente". Magaly Godoy concluye que el el 'Community Manager' "será entonces el nexo que transmitirá a la empresa las inquietudes y necesidades de sus simpatizantes (las que también podrán necesitar ser resueltas tanto en el mundo real como en el digital)".

Jeremiah Owyang, experto en Social Media, fue uno de los primeros en investigar el asunto. Pidió información a un grupo de empresas sobre lo que suponía, en sus actividades, el 'Community Manager'. Y entre sus conclusiones está la relativa a Los Cuatro Principios del 'Community Manager', esto es, sus funciones básicas independientemente del tipo de empresa para la que trabaje. Son las siguientes:
  • Defensor del cliente;
  • Evangelizador de la marca;
  • 'Sherpa' de la empresa para la construcción de su estrategia de marketing y comunicación 'on line' -la adaptación/interpretación, más que traducción, que he hecho a este punto es libre; se aceptan y se agradecen sugerencias-,
  • Recopilador de inputs de la comunidad para el diseño de nuevos productos y servicios.

Se trata, en todo caso, de un término al que empresas y trabajadores deben prestarle atención. Ahora que los mercados son conversaciones, las empresas necesitan articular su manera de participar en el dime y direte si quieren ser exitosas.

sábado, 15 de noviembre de 2008

De las nuevas maneras de contar

De nuevo tras los pasos de Enrique Dans. En su post de hoy nos cuenta que en el Evento Blog España -EBE08- se ha dado cuenta del creciente uso de Youtube como buscador; que la gente, cuando  quiere saber algo, corre a por información en formato vídeo. A la vista de los primeros comentarios al post, nadie se sorprende mucho. Se trata, al fin, de algo que de una u otra manera muchos veníamos praticando y notando. Y resulta más que lógico:

+++ El vídeo puede resultar mucho más didáctico y más directo.
+++ Su realización exige un esfuerzo de condensación que evita al internauta sintetizar por sí mismo la información que encuentra.
+++ Además, un vídeo ayuda al internauta a alcanzar lo que los especialistas en marketing on line denominan estado de flujo: esa sensación por la cual quien está frente a su pantalla se abstrae por completo de su entorno y siente una placentera concentración en la navegación.

Todo está en la Red. En los comentarios al post de Enrique Dans, Diego García recuerda que desde Microsiervos nos contaron hace unos pocos días que la Universidad de Nottingham ha colgado una explicación en video de cada uno de los elementos que conforman la Tabla Periódica. Dejo, bajo estas líneas, la explicación del Platino.


viernes, 14 de noviembre de 2008

Ningún gran negocio es un secreto


La dirección es www.springwise.com. Se dedican a lo siguiente: "Springwise explora el mundo de las más prometedoras empresas, ideas y conceptos que están listos para la adaptación, ampliación, asociación, inversión o cooperación regional o internacional. (...) Para garantizar una verdadera cobertura 'glocal' cobertura, la oficina central está en estrecho contacto con más de 8000 Springspotters en más de 70 países de todo el mundo. El newsletter mensual de Springwise, al que puede suscribirse de forma gratuita, se envía a más de 100.000 profesionales en más de 120 países". O sea: se dedican a recopilar ideas de negocios innovadores y exitosos.

La Red nos regala una sorpresa por día, al menos. La nueva economía, la de la Sociedad de la Información, no se quedó en que íbamos a poder comprar naranjas por internet. La nueva economía tiene un millón de caminos. Como esa empresa que conocí a través de Springwise: Preschoolians, una tienda de patucos en los que los padres pueden jugar al "diséñelo usted mismo".

P.D: Una de nuevas técnicas de marketing. En la web de Preschoolians, te anuncian que la hija de Tigger Woods usa patucos Preschoolians. Incluso puedes ver sus fotos con los patucos. No resultará excesivo el recurso a los hijos de las estrellas?

jueves, 13 de noviembre de 2008

Un cuento chino para un tiempo de crisis

Albert Barra es otro de los tipos de los que uno tiene mucho que aprender. Es el líder de HotelJuice.com, una empresa que se explica así a sí misma: "Coaching y Outsourcing de Servicios de Marketing, Comunicación, Creatividad, Recursos Humanos y Tecnología, especializada en el sector Turístico y en particular en el Sector Hotelero". En uno de sus últimos posts, Albert Barra cuenta algo que le sucedió uno de estos días con un restaurante chino de su barrio. Lo resumo: Barra llega a su casa y encuentra publicidad del restaurante el el buzón. Le parece una buena solución. Baja al restaurante. Está en obras. Habla con el dueño del restaurante, un chino que se hace llamar Juan. El tal propietario, el tal Juan, le explica que:

1) Es mejor mantener el restaurante cerrado y aprovechar para hacer otras cosas porque la crisis ha afectado a las ventas.
2) Es mejor aprovechar para hacer obras: están más baratas.
3) Repartir publicidad es una buena opción para la mano de obra -en este caso la familia- que no tiene carga de trabajo.

La conversación entre Barra y Juan, y todo el post, son mucho más interesantes que este resumen.

(La imagen que ilustra este post pertenece a www.blog.marakuchi.com)

Más sobre el cambio y las generaciones


Su nombre es Joel Mokyr. Se trata de uno de los principales especialistas del mundo en la relación entre la historia económica, la tecnología y la población. A pocas generaciones les podría decir un artículo como a la nuestra su artículo "La historia económica y la nueva economía". Mokyr se refiere en el texto al impacto del cambio tecnológico en la población. Habla de lo que está sucediendo con la Nueva Economía. Para ello toma como referente, como otra historia en la que buscar pistas, el cambio que llegó con la revolución industrial. El siguiente párrafo es más que sugerente:

"La transformación sera inevitablemente gradual. Una sustancial proporción de la fuerza de trabajo todavía no se siente suficientemente cómoda con los computadores e internet. La formación del capital humano, y eso no es una sorpresa para nadie, es contingente con el ciclo vital (….) Para la generación que creció navegando por internet, la transición será más suave que para aquellos baby boomers que llevan tiempo construyendo sus carreras. Los escépticos de la Nueva Economía argumentan que “la amplia mayoría de los trabajos requieren un contacto directo con gente u objetos”. Lo que debemos preguntarnos es si los que pertenecen a la generación que nunca ha visto una tarjeta perforada o una máquina de escribir y cuyas comunicaciones interpersonales dependen cada vez más del e-mail y los teléfonos celulares definirían “contacto directo” en el mismo sentido. Además, la historia nos ofrece un ejemplo paralelo: a los trabajadores domésticos de principios del siglo XIX que habían defendido fuertemente su estatus como artesanos independientes les resultó muy difícil buscar trabajo en las fábricas –que surgían en aquella época-. La siguiente generación, sin embargo, entendió por dónde iban las cosas y acometió la transición".

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Teoría de Juegos: la solución pasa por la colaboración

Piedad recupera en su blog una secuencia de A beautiful mind, la película que nos cuenta la vida de John Nash, el padre de la Teoría de juegos. Creo que la visión de Nash es más que apropiada para entender la importancia colaboración en los tiempos que corren. La Generación Y ya lo ha comprendido. En todo caso, me ahorro las palabras. La secuencia es suficientemente elocuente.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El mundo según McDonald's


Se trata de una nueva forma de la que disponemos para explicarnos a nosotros mismos, un nuevo código para ordenar las descripciones estadísticas. Se llama Worldmapper y su lema, que es lo mismo que su promesa de venta, dice así: El mundo como nunca antes lo has visto. Cruzan series estadísticas globales con el mapa del planeta para crear nuevos mapas en los que ordenan el tamaño de los continentes según lo indicado por los datos. Es una iniciativa sólo comprensible gracias a las herramientas conceptuales y tecnológicas propias de la Sociedad de la Información.

Ese mapa que está sobre estas líneas, el de la distribución de establecimientos de McDonald's en el mundo, es uno más de los muchos a los que uno puede acceder en Worldmapper. Así que África, en la representación geográfica de los sitios en los que McDonald's, tiene presencia, es esa angosta lengua rosácea. La explicación que los creadores de Worldmapper adjuntan al mapa es la siguiente: "El número medio mundo de los puntos de venta de esta marca -McDonald's- es una es de 5 por cada millones de personas. En los Estados Unidos hay 47 por cada millón de personas, en la Argentina y Chile la tasa es una décima parte de la estadounidense. La tasa en Indonesia, China y Georgia es una centésima parte de la tasa de América. En todos los territorios de África sólo había 150 puntos de venta: principalmente en el sur de África".

El proyecto Worldmapper surge como iniciativa ciudadana, como una manera de hacernos ver a todos cómo es el mundo en el que vivimos y que problemas debemos resolver. Y cumple sus objetivos con una amplitud sólo entendible gracias a las herramientas conceptuales e informáticas de las que hoy disponemos.


¿Quién piensa en la Generación Y?

Muchos son los que piensan en la Generación Y, pero pocos son los que mueven un dedo para comenzar a adaptarse a los cambios que trae consigo. Generación Y: "Nacidos entre 1982 y 2001 (...) han crecido en la era digital y viven en un ambiente de saturación mediática". Son palabras tomadas del informe Maturing with the millennials. Are organisations prepared for the millennial consumer?, elaborado por The Economist Intelligence Unit.

El informe toma como base una investigación elaborada mediante entrevistas a 164 altos ejecutivos de los cinco continentes. Y ha llegado importantes conclusiones sobre la relación entre las empresas y esos chavales para los que Internet siempre estuvo ahí y para los que Ronald Reagan es un señor muy arrugado que aparece en los libros de Historia junto a una señora inglesa igualmente arrugada que, ya retirada, no soportó ver el gol más genial de la historia. Las conclusiones del informe son las siguientes:

+++ Los encuestados creen que los miembros de la Generación Y tienen necesidades específicas en tanto que consumidores. Pero pocas empresas se preparan para el reto que supone la certeza de que estos tipos van a manejar el mundo dentro de muy poco.

+++ En sus decisiones de compra, los Y atienden antes a consejos de otras personas o al marketing viral que a la reputación corporativa y a las marcas.

+++ Las empresas saben que la Generación Y se relaciona con el mundo a través de ventanas diferentes a las de toda la vida, pero todavía insisten en apostar por las tiendas -las de toda la vida- y los call centers como canales de distribución.

+++ Las compañías saben, que para atraerlos como clientes, tendrán que cambiar.

El informe de The Economist Itelligence Unit vuelve sobre lo que ya se sabía. Con más números. Y en la red uno puede encontrar muchas otras buenas pistas para saber qué es lo que está sucediendo. El mundo es como una casa en permanente reconstrucción, pero con la última reforma la nevera ha cambiado de sitio. Y el que no se apure a encontrarla va tener que conformarse con pasarse el día entero comiendo los tigretones que sobraron a la hora del recreo.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Nuevas noticias sobre la fábrica de noticias


La credibilidad de los periodistas es en Estados Unidos semejante a la de los vendedores de coches usados. Lo dice WorldNetDaily, un site que me encuentro mientras en un paseo dominical por la Red. No conozco el medio pero creo que la información está bien elaborada. Y tampoco me sorprende.

No creo que lo que sucede con la credibilidad de los periodistas en Estados Unidos resulte muy diferente de lo que ocurre en el resto del mundo. Y está claro que resulta uno de los factores a tener en cuenta para explicar el boom de los social media. Cuando los encargados de distribuir la información en el sistema comenzaron a padecer (más) atrofia, los elementos del sistema se entregaron aún más a la búsqueda de nuevos modos de informarse. Porque la información continúa siendo necesaria para que todo funcione.

La lectura de la información de WorldNetDaily invita a la reflexión. Otro dato: entre 1985 y 2002, la credibilidad de los periodistas -víctimas también al fin del sistema, en su mayor parte-, retrocedió cerca de un 25%. Los viejos medios satisfacen cada vez menos las exigencias de las audiencias en la Sociedad de la Información.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Otro cuento para el catálogo de las miopías

Ese ojo que os mira desde este post lo he sacado del blog de Enrique Dans. Esta no es la primera vez que cito a Dans en este blog: profesor del Instituto de Empresa, es una referencia imprescindible entre las personas que desde España siguen las evoluciones de las TICs en la Sociedad de la Información. Fue de los primeros en entender cómo estaba cambiando el mundo. Y es, también, un imprescindible de la blogsfera. Todo ello, claro, ha hecho que con frecuencia sea solicitado para divulgar su conocimiento y para opinar en todo tipo de foros y publicaciones.

Hay algo que le sucedió estos días en su faceta de conferenciante, y que nos cuenta en un post, que me parece especialmente interesante. Y debatible. A saber: la empresa de hardware HP, la que fabricó el ordenador desde el que escribo estas líneas, invita a Enrique Dans a dar una conferencia en Porto (Portugal). Se trata de una intervención en un evento programado por HP para sus clientes. Le piden que envíe su presentación por adelantado. Él explica que siempre lleva su propio equipo, un Mac Book Pro -de Apple-, porque crea sus conferencias en Apple Keynote. Cree que es la mejor herramienta para elaborar este tipo de documentos. Y quiere elaborar unos documentos óptimos. Desde HP le dicen que nanay, que no puede llegar a allí con un equipo de la competencia. Y conferencia suspendida.

A Enrique Dans lo leemos y citamos muchos. Su post sobre esta historia ha dado lugar a 180 comentarios. Es una buena medida de la importancia de lo que le importa a muchos lo sucedido. Se trata de un mundo de comentarios si lo compararmos, por ejemplo, con la cantidad de comentarios que generan noticias importantes de algunas de las más importantes ediciones on line de los periódicos de España.

Así que ahora hay una cantidad de gente que tiene una peor percepción de HP -la mayor parte de los comentarios al post censuran la actuación de la empresa-. Y aparece también un debate sobre la mesa: ¿tomó HP la mejor decisión? Creo que no.

En otro tiempo, habría sido lo normal. Los patrones culturales e ideológicos en los que nos movíamos eran otros. Y en el juego de la oferta y la demanda, los clientes tenían mucha menos importancia, así que nosotros, los del lado de la demanda, éramos los primeros que les exigíamos menos a las empresas. O nada. Además, asumíamos como normal el hecho de que, en el juego empresa-cliente, siempre fuese el cliente el que tuviese que salir perdiendo. Pero eso ha comenzado a cambiar. El Manifiesto Cluetrain fue el toque de atención de este cambio. Y fue dado a conocer hace casi diez años.

Así que hay que tener muy pocas miras para hacer lo que hizo HP, y sobre todo desde la propia empresa: ninguno de los clientes invitados al evento de Porto empeoraría su percepción sobre HP por el hecho de que Enrique Dans trabaje en Apple. Pero muchos son los que censuran esta actitud de la empresa. Y es HP quien pierde. Ya no es que ofrezcan una imagen un tanto cuadriculada. Es peor: la gente que está más pendiente del mundo TICs -sus principales clientes y multiplicadores, esos amigos a los que les pides consejo cuando vas a comprarte un ordenador- sienten que HP está lejos de las nuevas formas de pensar y de hacer. Mal negocio para la empresa. Urge, quizás, una revisión de la cultura corporativa. No sólo de la de HP, sino de la de la gran mayoría de las empresas. Porque el mundo ha cambiado y vuelve a ser nuevo. Porque sus mejores territorios serán, como siempre, para los que más se esfuercen por seguir llegando primero. Y porque, para ello, hay que jugar con las normas de ahora. Las de antes sólo sirven para la nostalgia, como esas fotos en blanco y negro que uno mira, muy esporádicamente, cuando llueve los domingos por la tarde.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Las otras huellas de Obama


En las 24 horas transcurridas antes de que comenzase a escribir este post, cerca de 70.000 personas habían visto las suelas de los zapatos de Obama y las piernas de su señora. La foto es una de las muchas que están colgadas en su Flick, que viene a ser otra de las herramientas de su descomunal política de comunicación on line. Tremenda campaña. Todo tan aparentemente fresco, todo tan 2.0, y todo tan perfectamente estudiado. Como la apuesta por colgar las fotos de la noche electoral dos días después de la celebración de los comicios: hay que dosificar la emoción. Y la manera en la que todo fue planeado y ejecutado: las fotos aparecen en perfecto orden, desde que Obama y familia llegaron al lugar desde el que seguirían los resultados hasta que Obama se montaba ya cansado en su furgoneta, después de su ya histórico discurso de coronación de Chicago y camino del paraíso de la intimidad.

El equipo de Obama no ha dejado ni media esquina de la Red sin explorar.: Facebook, MySpace, Youtube, Digg, Twitter... llegaron a todas partes. E incluso tuvieron tiempo para llamar desde la Red a sus filas a posibles conversos cuando de lo que se trataba era de sumar apoyos entre la bancada demócrata.


Las campañas ya nunca deberían volver a ser lo mismo. En E-bay se subastaron ejemplares de los periódicos del 5-N, esos cuya portada presidía Barack Obama regalando palabras para la historia. Los que han dejado su plata en la subasta hicieron bien. Ya es seguro que, en su forma actual, la prensa en papel será dentro de muy poco un objeto de coleccionista. Insisto: en su forma actual. Todo cambia. Las campañas políticas ya nunca volverán a ser iguales. después de Obama. Cada época, tiene sus soportes. Cada soporte, tiene sus épocas.

jueves, 6 de noviembre de 2008

YahooNews vence en la noche de San Obama


TechCrunch publica los datos del seguimiento por internet de la última jornada electoral estadounidense: la medición la hizo la empresa Hitwise. Los datos para los Estados Unidos, claro: cuáles fueron los sites que más internautas congregaron durante la noche de San Obama. La publicación en TechRunch fue polémica, porque la relación obviaba de manera intencional los servicios de noticias de los buscadores. Y los lectores de TechRunch -y empleados de los buscadores- protestaron, con lo que el post fue modificado.

Supimos entonces que YahooNews fue el medio que congregó a una mayor audiencia en la Red la noche en la que Obama terminó de hacer Historia. No es un asunto menor. Un medio de la Red triunfó en la Red en su competencia con las apuestas virtuales de los medios cuya fuerza aún procede de que se hicieron grandes cuando Internet sólo era un sueño de unos cuantos.

Hay un colectivo de personas al que le deberían importar especialmente estos datos: aquellos que se dedican a la comunicación corporativa y a la comunicación política. Siguen siendo demasiados los que aún trabajan como si internet fuese una novedad, y no el lugar de lugares al que se han ido las audiencias. Claro que no siempre. El primero de los comentarios al post de TechCrunch es el de Craig Bannister, el Director de Comunicación de CNSNews.com, invitando a los internautas a conocer el medio para el que trabaja. No estoy seguro de que Bannister dijese lo que tenía que decir al hacer ese comentario en ese lugar. Pero sí que sé que sus palabras estaban donde tenían que estar.

(La imagen es de www.extrememortman.com)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Más que un soporte: una nueva visión

El que quizás sea el medio electrónico con más influencia política del mundo, The Huffington Post, titula hoy "Change has come to América". Hasta ahí, nada nuevo. El subtítulo dice: "The world reacts" -el mundo reacciona-. Y entonces aparece un visor de imágenes en el que uno asiste a una secuencia de escenas de todo el planeta con personas celebrando la victoria de Barack Obama en las elecciones de los Estados Unidos de América.

Tuvo que ser un medio electrónico, The Huffington Post, quien hiciese la más apropiada de las lecturas de lo sucedido en las elecciones estadounidenses. Obama es el primer líder global de un mundo global. Es global por sus orígenes. Es global por su discurso. Y de ahí las pasiones que levanta de sur a norte.

The Huffington Post ha vuelto a marcar la pauta.

martes, 4 de noviembre de 2008

'Cloud Computing'



Si sus fervorosos defensores están en lo cierto, la popularización del Cloud Computing sería otro de los hitos fundamentales del periodo histórico en el que vivimos: de estos años en los que todo esto es todavía muy reciente, en los que las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TICs- son el más llamativo de los pilares sobre los que asienta un modelo económico y social que sucede al que nació con la revolución industrial. La irrupción del Cloud Computig es, para algunos, una tendencia lógica: cuando las organizaciones comienzan a gestionar una enorme capacidad de información, acudir a la capacidad de almacenamiento y gestión compartidos se antoja una solución ideal. Se trata de servicios de pago, pero mucho más baratos, por cosas de las economías de escala, que la auto-gestión.

No faltan los críticos. Hace algunas semanas, ese gurú del software libre llamado de Richard Stallman hacía unas declaraciones muy críticas sobre el Cloud Computing en The Guardian. Cree que es poner demasiado poder en manos de las empresas que se dediquen al almacenamiento y el procesamiento de información para terceros.

He hablado de empresas, pero lo cierto es que el triunfo de tendencias como el Cloud Computing nos permite pensar en un fenómeno mucho más próximo a la vida de cada uno de nosotros. ¿Para qué te sirve tener datos en tu disco duro?, ¿no resultaría mejor que los tuvieses siempre disponibles en cualquier lado? Hacia allá vamos.

Hay un blog delicioso y en español sobre Cloud Computing: 'Nubeblog'. En el post de ayer, nos recomendaba un libro sobre el tema: 'The Big Switch', de Nicholas Carr. Le tomo prestada una parte del post en la que explica algo sobre el libro de Carr: "Es un libro de historia y ensayo. Historia, porque el libro empieza explicando cómo la generación de electricidad en grandes centrales y su distribución por las líneas de alta tensión transformó no solo la gran industria de Estados Unidos, sino también la vida de los Americanos (...) El autor enseguida traslada esta revolución a la actualidad y equipara la generación de electricidad en grandes centrales a la capacidad de cálculo existente en grandes centros de datos por todo el mundo, y cómo esta enorme capacidad traerá cambios de similar magnitud a los que ocurrieron a principios del siglo XX. He aquí que nos encontramos con La Nube".

En el mismo blog conocí el vídeo que está sobre estas líneas. Allí podéis verlo con subtítulos en español.