viernes, 27 de febrero de 2009

Marketing e Internet: de lo poco que sabemos y lo mucho que andaremos

Este post sólo presenta una hipótesis. Una más. Porque todo lo que hoy se diga sobre el marketing y la Red deberá permanecer bajo sospecha. Todo es demasiado reciente.

Juan Varela, uno de los tipos que más saben en España sobre la Red, escribe hoy: "¿Funciona la publicidad en los medios digitales? Muy poco, como bien saben quienes manejan los índices de retorno, los costes de adquisición y miden los impactos reales".

La frase es suficientemente contundente. Y llega un día después de que volvamos a conocer cifras sobre el aumento de la inversión publicitaria en Internet. En España, por ejemplo. Aumentó en un 26.5% en una año de vacas muy flacas para la publicidad.

La audiencia se está yendo a la Red y se está llevando con ella a los anunciantes. Pero, tal y como señala Juan Varela, los índices de retorno son muy bajos. Y es por ello que ni los medios de comunicación 'on line' ni los Social Media que creen que el camino es la publicidad tienen todavía unos modelos de negocio claramente definidos. No ha sido diseñada una herramienta, un formato, una manera de hacer, que garantice buenos rendimientos a la publicidad en la Red.

Todo ello es la lógica consecuencia del proceso por el cual en estos años de descubrimiento de Internet, los formatos publicitarios que atraen una mayor inversión en la Red son las adaptaciones digitales de los formatos que triunfaron en los medios propios del modelo de comunicación antiguo, el uno-a-muchos.

Mi hipótesis es la siguiente:

1) Se sabe que Internet ha revolucionado la manera en la que nos relacionamos y accedemos a la información y las opiniones de otros.

2) Se sabe que la Red está incrementando el peso de la demanda en las relaciones comerciales.

3) Se sabe que a los internautas nos interesan más bien poco los banners, pop-ups, intersitiales, y demás formatos publicitarios con los que nos castigan en tantos sitios web. Quien quiere ver publicidad, busca una buena web de publicidad. Lo demás es un problema para el internauta. Los intersitiales, por ejemplo: son una molestia, nos interrumpen cuando navegamos en la Red. ¿Desde cuándo es aconsejable molestar a quien quieres seducir?

4) Así que se trata de dejar de pensar en cómo llevar los viejos formatos a la Red y pasar a saber cómo participar en las conversaciones de nuestros clientes -actuales y potenciales- aportando a esas conversaciones elementos que les interesen.

5) También se trata de concentrar los recursos en el segmento del mercado al que queremos dirigirnos, que ya no es ese que cumple unos parámetros determinados y estáticos. El segmento del mercado al que queremos llegar debe ser, más que nunca, el conformado por quienes que buscan el producto o servicio que ofrecemos en un momento determinado.

Claro que sigue habiendo espacio para utilizar soportes como los banners para reforzar el recuerdo de la marca, pero no para presentar nuevos productos, por ejemplo. Así que la publicidad ya sólo tiene sentido si además de emocionar al espectador le aporta la información que necesita para decidirse por una opción de compra. Y si esa información es construida conjuntamente con personas ajenas a la empresa anunciante que certifican su veracidad. Se trata de algo que no dan los banners, ni los intersitiales, ni los pop-ups. Y que sí que podrían darnos campañas como la del lanzamiento del Ford Fiesta en Estados Unidos.

jueves, 26 de febrero de 2009

PizzaShare: sencillez y especialización en la era del info-comprador

Se llama PizzaShare y viene siendo otro de esos lugares de la web en los que los consumidores podemos saber qué nos recomiendan otros consumidores cuando queremos algo. Sólo funciona para América. La idea es que si tú llegas a una ciudad, quieres comerte una pizza, y no sabes dónde hacerlo, busques en PizzaShare. Y podrás decidirte por la pizzería más popular de la ciudad. sabiencdo que la popularidad se la otorga gente como tú. Cuantos más apoyos tenga un mismo establecimiento, más grande será el punto con el que aparece localizada en el mapa. Así de sencillo.

El promotor de PizzaShare, un estudiante de Publicidad llamado Mike Mueller, no ha descubierto la pólvora. Pero sí que ha hecho una apuesta especialmente interesante: centra su negocio en un sólo producto -la pizza- que congrega a un gran número de consumidores; y ha hecho una web de una usabilidad más que plausible: necesitas muy poco tiempo, y tan sólo dos clicks, para escoger la pizzería que más te convenga. Además, y dado su nivel de especialización, parece razonable pensar que Mueller cuenta con una importante ventaja de partida para lograr un buen posicionamiento en buscadores.

La sencillez y la especialización es lo que distinguen a PizzaShare de los miles de sitios en lo que una persona puede buscar opiniones de otros consumidores a la hora de comprar algo. Además, Mueller ya tiene algunas ideas para generar ingresos: en
una entrevista habla de cupones descuento en las pizzerías; en TechCrunch se refiere a la posbilidad de de ofrecer a los propietarios de los establecimientos la posibilidad de que generen microblogs asociados a sus puntos de venta. La creación de PizzaShare supone una interpretación cargada de talento de las posibilidades de la Red en los tiempos de los info- compradores. Y da pistas, además, sobre la revolución radical de la comunicación y el marketing en la Era de la Información.

Vayamos al ejemplo de la pizza: hasta ahora, quien llegase a una ciudad y buscase la mejor pizza, tomaba su decisión de compra influido por estrategias de marketing basadas en la asimetría en el control de la información. De ahí, por ejemplo, la importancia de las marcas: garantizaban una experiencia determinada, y generaban una fidelización basada, en buena parte, en que el consumidor se ahorraba el coste de búsqueda -equivocarse al escoger donde comer es especialmente desagradable, ¿verdad?-.

Pero las reglas del juego comienzan a cambiar. Desaparece la asimetría en la información. Y la única estrategia posible es hacer un mejor producto a un precio más competitivo -todos ganamos- y aportar información suficiente en los sitios adecuados como para atraer a las compradores y generar tejido social alrededor de un negocio.

Si yo tuviese una Pizzería en Chicago, o en Bogotá, o en Cicely, pensaría muy seriamente en pedirle a Mike Mueller que me dejase vincular a mi referencia en PizzaShare un vídeo con el que pudiese convencer a mis clientes que soy quien mejor prepara las mejores pizzas con los mejores ingredientes. Me sumaría a la idea de los bonos descuento. Y, sobre todo, me esforzaría por ganarme el apoyo activo de mis clientes. Porque los consumidores somos, más que nunca, los que tenemos el poder.

martes, 24 de febrero de 2009

Marketing / innovación / red social: el caso Ford Fiesta

Ford quiere contar con las redes sociales 'on line' para el lanzamiento del nuevo Fiesta en Estados Unidos. Se trata de un vehículo dirigido a la Generación Y, así que la empresa automovilística ha decidido que hay que aproximarse a ellos utilizando los sistemas de comunicación que ellos emplean.

Si accedes a la página web www.fiestamovement.com sabrás que Ford está buscando a 100 personas que respondan a las siguientes características: "
Que tengan una importante presencia en la Red, que sean capaces de construir una historia convincente en vídeo, y que estén hambrientos de aventuras". Los elegidos recibirán un nuevo Ford Fiesta durante medio año y una suma mensual de dinero con la que no dejarán de viajar.

Asegura la web montada para la ocasión que los seleccionados estarán en lugares en los que nunca habían pensado estar y que conocerán personas a las que nunca habían pensado conocer. Además, los afortunados podrán llevarse consigo a sus amigos y sus "followers" (seguidores).

A falta de más datos sobre la campaña, queda claro que Ford cuenta con la difusión de lo que hagan los elegidos a través de Twitter -ahí están los "followers"-. Y tampoco resulta difícil adivinar que los participantes deberán contar sus experiencias en vídeo a través de sus blogs, cuentas en Facebook y demás.

La apuesta de Ford es clara. Han entendido el
sentido de las redes sociales. Han decidido no infestar Facebook de banners. Apuestan por la innovación. Involucran a 100 elegidos y a todas las personas que están conectadas con ellos. Y la campaña tiene un efecto multiplicador, claro: cada uno de los amigos o "followers" que se montarán al tiene a su vez una red de contactos que recibirán información sobre la experiencia. En el cálculo más conservador que se pueda realizar sobre el impacto de la campaña, y a una media de 70 amigos y/o "followers" por participante y multiplicador, hablamos de 490.000 personas. Todo ello sin contar con todos aquellos que podrán saber de lo que está sucediendo por otras vías. ¿Y si alguno de los participantes reúne la mezcla de talento y oportunidad suficiente para generar vídeos que interesen a grandes audiencias? La campaña, de la que he tenido noticias por MarketingNews, parece estar muy bien concebida.

viernes, 20 de febrero de 2009

De la publicidad a la investigación: nuevas vías para la monetización en las Redes Sociales


Dos profesores del Instituto de Empresa (IE) escriben sendos posts sobre la utilización de las Redes Sociales como plataforma para la investigación sociológica. Por una parte, Enrique Dans se refiere a la realización de focus group a través de Tuenti. En el Marketing Weblog del IE, Manuel Ángel Alonso Coto escribe: "Facebook pretende ahora atraer la inversión de anunciantes interesados en realizar markets research sobre una masa potencial de 150 millones de personas". Alonso Coto cuenta cómo Mark Zuckerberg, fundador de la que está a punto de ser la red social más poblada del mundo, "preguntó a través de Facebook a más de 100.000 americanos -durante el último foro de Davos- si pensaban que el plan de rescate económico de Obama funcionaría, siendo capaz de afirmar en pocos minutos que 2 de cada 5 pensaban que no".

Saber más sobre lo que la gente quiere. Saber lo que quieren personas de determinados perfiles. Poder saberlo muy rápidamente cuando la situación lo requiera. Se abre un mundo de posibilidades para la investigación. Y una vía más para la monetización de ese enorme capital informacional que acumulan las redes sociales.

No faltará quien plantee sus reservas, quien se refiera al uso de los datos los datos de las personas en beneficio de la red social. Adelanto tres respuestas a los fatalistas:

1) Las redes sociales son espacios de carácter privado a los que las personas entran por voluntad propia. Por lo demás, si las condiciones de uso explicitan el alcance de los datos, quien se registra voluntariamente no tiene nada que objetar mientras ese acuerdo sea respetado.

2) La importancia de los perfiles de la audiencia como piedra angular del modelo de negocio de los medios de comunicación es más viejo que Melquíades. Por eso la nocilla se anuncia a la hora de los dibujos animados y la teletienda es un entretenimiento envenado para los insomnes.

3) Además, la visión debería ser otra: hoy tenemos mucha más incidencia en los cambios que las organizaciones -de todo tipo- realizan en nuestro entorno. Cada vez están más obligadas a escucharnos, a trabajar en función de nuestras exigencias. Y todo en eso en un sitio tan abrumadoramente imperfecto como un planeta en el que se trata de alcanzar el máximo nivel de conciliación posible entre cerca de 6.000 millones de personas. Falta mucho por andar. Pero estamos un poco mejor que ayer.

jueves, 19 de febrero de 2009

Expertos en Social Media hablan sobre Social Media

El pasado 9 de febrero comenzó en Nueva York el Social Media Week 2009, un evento que duró cuatro días. Ya se sabe: conferencias, talleres, captación de fondos... y la presencia de representantes de las principales compañía del sector.

A los chicos de la consultora de comunicación AbramsReseach se les ocurrió aprovechar para hacer una investigación entre 200 de los asistentes. Les preguntaron por el presente y el futuro de los Social Media. No se trata de un estudio muy exhaustivo, pero sí que es un retrato urgente interesante de lo que los líderes de los Social Media piensan sobre los Social Media. Está disponible en PDF aquí y entre sus principales virtudes está el hecho de que se lee muy rápido.

Los chicos de AbramsResearch preguntaron a los encuestados por cuál de los Social Media existentes pagarían una suscripción. Ganó Facebook: el 32.2% de los encuestados pagarían por su conexión a Facebook, mientras que sólo un 1.5% harían lo mismo para poder seguir usando MySpace o Digg.
Claro que, cuando hablan de negocios, la historia cambia. Para los encuestados, Twitter es la red social/herramienta más interesante para los negocios. Y Facebook se queda en el cuarto lugar, por detrás de LinkedIn y Youtube.

Negocios
: el futuro para las redes sociales será ese momento en el que dejen de aparecer en las páginas de economía de los periódicos por el dinero que podrán ganar y comiencen a aparecer por el dinero que están ganando. Todos esos simpáticos inversores que han metido un dineral en los proyectos liderados por tipos que un día sí y otro también son entrevistados en algún lugar, querrán saber un día que su inversión en los Social Media produce retorno.
Para los encuestados por AbramsResearch, la clave es el 'Freemium': acceso a contenidos básicos de manera gratuita y a otros avanzados pagando una suscrcipción. Lo que ya hacen, entre muchos otros, LinkedIn o Flickr.

El 45.5% de los encuestados consideran que el modelo Freemium es la solución. Estoy de acuerdo. En el lenguaje popular de Cartagena de Indias, se diría que es por ahí por donde "le entra el agua al coco". Sólo el 20.3% cree en la publicidad como base del modelo de negocio.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Google Latitude: las personas son la noticia



El lanzamiento de Google Latitude generó unas cuantas polémicas. El nuevo desarrollo de software de la todopoderosa Google permite a un usuario A saber exactamente dónde está un contacto B en un momento determinado. Siempre que ese usuario B quiera que A sepa dónde está.

Desde la perspectiva del mundo anterior a Internet, resulta desconcertante. Y es por ello que, mientras Enrique Dans define la privacidad como una "anomalía histórica", hay quien se engancha a la interpretación apocalíptica de la tecnología. No estoy muy de acuerdo con Dans. Pero lo estoy aún menos con los chicos del no, aquellos que sostienen que Google Latitude atenta contra la privacidad de las personas. La herramienta no es de uso obligado y cada persona puede decidir en cada momento si quiere ser localizada.

Además, creo que la lectura debe ser otra. ¿Por qué se han dado las condiciones para que una empresa como Google lance un producto de este tipo? bajo estas líneas está mi hipótesis:

1) Los medios de comunicación tradicionales funcionaron como argamasa de la sociedad industrial. Canonizaban, difundían valores, seleccionaban la información necesaria para que las personas se moviesen a través del espacio común de lo social. De ahí el interés de tantos por controlarlos y/o influir en ellos. Las condiciones económicas y políticas que rodeaban a esta industria hacían que sólo pudiese ser noticia -ser social, al fin- aquello que congregaba el interés de un gran número de personas. Así que asumimos que lo interesante -lo que era noticia- era lo que le pasaba a Penélope Cruz -un suponer- y no lo que le pasaba a un primo al que hace tiempo que no vemos.

2) Los modelos sociales pasaron a ser personas que alcanzaron a tener una identidad determinada en el espacio de lo común. Como Penélope Cruz, siguiendo con el ejemplo. Imagino que la vida real de la protagonista de "La niña de tus ojos" es más interesante, más complicada y más rica en todos los sentidos, que la vida de su yo mediático. Sin embargo, lo que le sucede a nuestro primo A suele estar mucho más cerca de lo que nos sucede a nosotros. Así que, como modelo, nos resulta de mayor utilidad.

3) Internet trajo el modelo de comunicación "muchos a muchos". Y nuestras prioridades a la hora de informarnos han cambiado. Ejemplo: desde que comenzó el día he leído varios periódicos, he consultado en mi cuenta en Facebook las cosas de mis amigos, y a través de iGoogle y de Twitter he accedido a información sobre algunos temas de interés que forman parte de mi agenda pero no necesariamente de la de los medios de comunicación. Lo que he sabido de lo que hacen algunos de mis contactos me resulta interesante profesionalmente. Lo que he sabido de otros me interesa por otros motivos.

4) Y en esto llegó Google Latitude. Se trata de una herramienta interesante para el nuevo modelo de relaciones sociales que estamos construyendo. Otra más. Se trata de una herramienta sólo concebible a la luz de este nuevo paradigma. Y resulta incomprensible -claro- a la luz del anterior. Por lo demás, tampoco acabamos de entender mucho su utilidad. Debatimos sobre su impacto sobre la privacidad antes que sobre su utilidad. Pero tampoco está tan mal: al fin y al cabo, sus usos los iremos definiendo los usuarios, a veces empujados por nuestro interés, a veces por el de terceros, a veces condicionados por otros desarrollos tecnológicos. Y, un día habrá muchas personas que no entiendan cómo se pudo vivir sin Google Latitude. ¿Se acuerdan de aquel mundo en el que Maradona hacía prodigios con las manos y nadie necesitaba un teléfono móvil para vivir?

lunes, 16 de febrero de 2009

Generación Y: ellos lo hacen, ellos lo comparten

Un post de Social Media Today pone cifras a la relación entre la edad y los contenidos generados por los usuarios. Los baby-boomers no salimos tan mal parados: "El 31% de los baby-boomers comparten contenidos generados por ellos mismos" reza el post. Me parece una buena noticia: demuestra que existe un nivel aceptable de apropiación de Internet por parte de los baby-boomers aún a pesar de lo tarde que llegó a nuestras vidas.

Eso sí: los chavales de la Generación Y nos doblan. El 56% por ciento comparten contenidos generados por ellos mismos.
Cursiva
Son distintos, piensan de manera diferente, y aprendieron por sí mismos a socializarse de una manera que, sospecho, la gran mayoría de los baby-boomers no acabamos de entender del todo. ¿Alguien duda del alcance de los cambios que están por venir?

(Tomé la imagen que acompaña a este post de
http://www.elqudsi.com/).

domingo, 15 de febrero de 2009

Usando Twitter para los negocios

En agosto del año pasado, John Jantsch colgaba de su blog, Duc Tape Marketing, el e-book Begginer´s Guide to Using Twitter for Business. Ahora, el blogger y especialista en marketing argentino Juan Luis Sarchione ha traducido la publicación al español bajo el título "Usando Twitter para los negocios".

Se trata de un manual que se lee muy rápido. Algunos de los usuarios más expertos de Twitter pueden saber gracias a este e-book algo más sobre herramientas para Twitter que no conocían. A los que aún no se manejen bien en Twitter les resultará de utilidad. Todos aquellos colectivos -llámense empresas, asociaciones, o cualquier tipo de organización- que quiera comenzar a saber de qué manera pueden hacer de Twitter una herramienta de utilidad, lo tienen más fácil gracias a Jantsch y Juan Luis Sarchione.

He sentido la tentación de titular este post como "El imparable ascenso de Twitter". Y es que Twitter, que ya tiene más de seis millones de usuarios, se ha convertido en uno de los temas de moda en la Red desde que comenzó el año. Enrique Dans habla hoy mismo en su blog sobre las razones para invertir en Twitter.

Sarchione, al que he conocido porque es un seguidor habitual de este blog -y yo del suyo- ha hecho un buen trabajo. El diseño podía haber estado un poco más elaborado y algunas traducciones podían ser algo más finas. Pero tanto da, la verdad. Cumple su objetivo: ayuda a entender y aprender a utilizar Twitter muy sencillamente.

viernes, 13 de febrero de 2009

Los números sonríen a Facebook


TechCrunch certifica la inminente conversión de Facebook en la red social más importante del mundo por número de usuarios. Inminente: según los datos de Comscore que recoge TechCrunch, Facebook tiene 1,5 millones menos de visitantes diarios que Blogger. Pero basta con echar un vistazo a la gráfica y atender a las tendencias para concluir que Facebook está a un paso de convertirse en la red social más visitada. ¿Quién podrá para a Facebook?

jueves, 12 de febrero de 2009

Youtube ofrecerá descargas de pago de sus vídeos

En un post de su blog oficial, Youtube anuncia que los autores de los vídeos que están colgados en su web tendrán la opción de autorizar su descarga, ya sea gratuita, o ya sea de pago. En los primeros comentarios hechos al post en el blog oficial de Youtube, hay dos tipos de reacciones: están quienes lo celebran y están los que recuerdan que ya hay aplicaciones en la Red que sirven para descargar los vídeos. Es de suponer que las cabezas pensantes del Google/BroadcastYourself ya lo han previsto. Y o bien tienen el antídoto, contra esas descargas, o bien sus estadísticas de descargas les indican que el coste de búsqueda -y la complicación que el internauta tiene para la adopción de esa tecnología- representan una competencia asumible.

En todo caso, hay al menos dos cuestiones muy interesantes en el anuncio de Youtube:

1) Implicaciones. Todo está en Youtube. Y toda la audiencia está en Youtube. Si esta estrategia resultase exitosa, el negocio podría tener implicaciones que trascienden a la propia empresa. Sectores como el audiovisual podrían encontrar nuevas vías para hacer negocio. Y eso podría afectar a cuestiones sólo aparentemente alejadas del vil metal: como los géneros, por ejemplo. Aquellos que resulten más rentables, serán los más explotados.

2) El dinero quiere dinero. Youtube y Twitter. Ambas empresas han anunciado esta semana planes para atraer más ingresos. Hipótesis: en tiempos de turbulencia, el dinero necesita resultados; los apostadores de los mercados financieros necesitan evidencias. Ya se ha dicho en este blog: podríamos estar asistiendo al nacimiento de un enorme movimiento relacionado con la estructura económica de los negocios característicos de la Web 2.0.

miércoles, 11 de febrero de 2009

La realidad real de la realidad virtual: pongamos nombres

Cuando Internet comenzó a formar parte de nuestras vidas, comenzó a popularizarse la oposición entre lo virtual y lo real. Y comenzamos a leer expresiones como "mundo virtual", "vida virtual"... lo cual es tanto como señalar que lo que nos sucede en la Red es como una realidad de serie B construida con unos y ceros, una realidad de serie I, una no realidad.

Hace tiempo que decidí que la primera norma de estilo de este blog sería no utilizar la expresión "mundo real" cuando me refiriese a las cosas que pasan, que hacemos que pasen, o que decimos, sin que estemos conectados a la Red. Lo que hacemos a través de la Red también es real. Pero ninguno de los términos que empleé desde entonces para referirme al mundo físico me contenta. A veces empleé la expresión realidad off-line. Pero tampoco me satisface: supone definirlo todo a partir de la Red.

Así que he decidido pedir ayuda a partir desde este post. ¿Qué término podemos utilizar para diferenciar ambas esferas de nuestra vida? También voy lanzar la pregunta a través de mi cuenta Twittter, copiándole así una idea a Albert Barra. Él le preguntó ayer a sus contactos de Twittter si pagarían por la conexión a ese servicio. Con las respuestas obtenidas, Albert hizo un post en su blog.

Desde ahora mismo comienzo mi encuesta. Y anuncio un post con los resultados. Gracias por tu colaboración.

martes, 10 de febrero de 2009

...Y Twitter habló de dinero

El co-fundador de Twitter Biz Stone lanza un globo sonda: Twitter podría comenzar a cobrar por sus cuentas a los usuarsios corporativos. Nos lo cuenta hoy la publicación británica Marketing Magazine. Y la verdad es que desconozco si Twitter tiene un excelente departamento de Comunicación, pero el anuncio llega justo después de varios días en los que todo tipo de publicaciones han dedicado espacios informativos a la emergencia del microblogging y a la excelente evolución de Twitter. BlogdeNet se ocupaba ayer del tema. Hablábamos de la necesaria monetización que tienen que afrontar las compañías exitosas de la Web 2.0.

Y entonces fue Stone el que habló. Dijo así: "Estamos notando que hay cada vez más compañías que utilizan Twitter y más individuos que las siguen. Podemos identificar caminos para hacer que esta relación genere más valor y cobrar por las cuentas comerciales". Twitter se plantea cobrar por lo que mejor sabe hacer: generar canales de comunicación. Y quizás el servicio que ofrece haya venido siendo desarrollado con una excepcional habilidad. Hasta ahora, es muy limitado. Apenas pueden intercambiar frases y links. Y han generado desarrollos que ofrecen una usabilidad que, hasta ahora, no tiene competencia: es el caso de TwitterFox, por ejemplo. ¿Y si a partir de ahora comienzan a cobrar a determinados clientes por todo aquello que hasta el momento no ofrecían?

Twitter podría ser una de las primeras empresas en una previsible nueva tendencia de las empresas que se han hecho grandes -en audiencia- en la Red. De los servicios gratis a los servicios de pago. El director ejecutivo de la casa matriz de The New York Times ha vuelto a referirse a la posibilidad de cobrar por el acceso a sus contenidos.

La crisis global obligará a reformular la relación entre los inversores y las empresas de la Red. Y la próxima crisis de crecimiento de las puntocom podría llegar por este lado. Cuando algunas empresas comiencen a resultar exitosas con sus modelos para la monetización, todas aquellas que no logren desarrollar modelos de negocio atractivos perderán interés para los inversores. Algunos saldrán fortalecidos. Otros, simplemente, saldrán.


(La imagen que acompaña a este post fue tomada de CiberPrensa).

-------------------------------------------------------------------

ACTUALIZACIÓN: La primera versión de este post incluía la frase "
Twitter podría dar el primer paso hacia el nuevo género de modelos de negocio en la Red". José Luis Sarchione comenta que "cobrar por un servicio no sería ningún modelo de negocio nuevo". Tiene razón. He afinado la redacción del penúltimo párrafo.

lunes, 9 de febrero de 2009

¿Para cuándo el próximo resbalón de las puntocom?

Leo en NewYork Magazine un estupendo reportaje sobre Twitter. Se trata de enésima información sobre microblogging que me encuentro en los medios de comunicación estos días. Y es que Twitter le ha dado una nueva vuelta de tuerca a la manera que empleamos para comunicarnos: mensajes de no más de 140 caracteres dirigidos a tu red de contactos. 28 meses después de su lanzamiento, Twitter tiene cerca de 6 millones de usuarios, su empresa matriz ha captado más de 20 millones de dólares para desarrollar el producto, y según TechCrunch está valorada en 250 millones de dólares. En el reportaje de New York Magazine, les preguntan a los fundadores de Twitter por su modelo de negocio: ¿qué es lo que hará ganar dinero a aquellos que han invertido en Twitter? No hay respuesta. Dicen que nadie le preguntaba a Google en 1998 cómo iba a ganar dinero.

Seguramente Twitter resulte una empresa exitosa a largo plazo. Pero sobre lo que vaya a pasar con otras decenas de iniciativas que pueblan los suplementos de Tecnología de los periódicos se pueden extender muchas dudas. Siempre dicen lo mismo: la audiencia se ha ido a la Red y con ella se irán los anunciantes.
Aquellos que hacen estos cálculos, suelen basar sus estimaciones en la inversión publicitaria actual, esto es, en el dinero que captan vía publicidad -principalmente- los medios tradicionales. Eso les da el tamaño del pastel en cuya disputa quieren participar. Pero hay algo que falla en todo esto. En los medios tradicionales, el anunciante pagaba tanto por los consumidores a los que iba dirigido su anuncio como por aquellos que no formaban parte de su público objetivo. Y ahora los anunciantes cuentan con herramientas para centrar más sus campañas, para saber quién ve realmente el anuncio y pagar por él. Hacen falta menos recursos más focalizados. Esa es la fortaleza que la Red de ofrece a unos anunciantes que se dirigen a un público que sabe más que nunca de publicidad y que no confía en las empresas -ni, por tanto, en sus anuncios-.

La publicidad sólo será una parte del negocio de la Red cuando la ésta se convierta definitivamente en el medio de comunicación por execelencia. Una parte pequeña. Y su importancia en los mercados no debe ser mayor -será más bien menor- que la que tenía en los tiempos de los medios tradicionales.

Seguramente no nos terminemos de darnos cuenta de todo esto hasta el próximo crack de las puntocom. Quizás entonces haya que volver al principio, a entender Internet como un espacio con unas ciertas pautas culturales que le son propias en el que podemos relacionarnos, intercambiar información y opiniones, y comprar productos y servicios. Y a partir de ese concepto surgirán nuevos negocios. Porque el potencial es enorme y hay que inventar todos los productos y servicios que necesitan las personas para sus vidas y sus trabajos en la Red. Si yo fuese Twitter, trataría de vender sistemas de comunicación, que es lo que han demostrado que saben hacer. Claro que seguro que la gente de Twitter, que ya ha demostrado de lo que es capaz, tiene una idea mucho mejor.

domingo, 8 de febrero de 2009

El ranking de la conectividad


Gracias a sociedadenred.info llego al Connectivity Scorecard 2009. Definición de conectividad: "La totalidad de la interacción entre la infraestructura de telecomunicaciones de una nación, el hardware, el software, las redes, y los usuarios de esas redes, el hardware y el software". Así entienden el concepto, al menos, los autores de Connectivity Scorecard, un ranking sobre el desarrollo la  conectividad en 50 países del mundo. Cuando estudian la conectividad, no sólo analizan el desarrollo de infraestructura tecnológicas y las ventas de harware y software. Consideran igualmente clave el desarrollo de habilidades de las personas para poder manejar esas tecnologías. Y eso resulta un acierto: las iniciativas destinadas a ofrecer acceso a Internet en cada rincón del planeta no bastan para acabar con la brecha digital. Resulta imprescindible la alfabetización digital de las personas.

El Connectivity Scorecard, que se estructura en base a la implantación, el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías en las administraciones públicas, el comercio, y la ciudadanía, está disponible en PDF aquí.

Con 7.71 puntos, los Estados Unidos lideran la clasificación en el grupo de los países ricos.  Suecia ocupa el segundo lugar: 7.47 puntos. España no merece más que el puesto número 21: tiene 3.49 puntos.

Colombia ocupa el noveno puesto entre los países en vías de desarrollo analizados. En Latinoamérica, y en conectividad, están más avanzados Chile, México, Argentina y Brasil.

sábado, 7 de febrero de 2009

Brecha digital, globalización y negocios: el caso de O3b

En junio de 2008, el 94.7% de los africanos no podían leer este blog: según las estadísticas, no disponen de acceso a Internet. Por dos motivos: o bien no tienen manera de conectarse a la Red, o bien la conexión resulta demasiado cara. Y así no hay globalización que valga. Porque la situación sólo es un poco mejor en Asia -donde la penetración de Internet alcanzaba al 15.9% de la población en aquel entonces-, Oriente Medio (22.9%) y América Latina y el Caribe (25.2%).

La globalización es un proceso complejo, maravilloso, y no exento de problemas. Tiene en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) una de los factores que la están haciendo posible. Internet es su espina dorsal, la gran plaza pública mundial que nos permite pasar de la Era Industrial a la Era de la Información.


Así que hay unos 5.000 millones de personas desconectadas en el planeta. Ahí es nada. Y a alguien se le ha ocurrido que hay que proveerles de acceso a Internet. La empresa se llama O3b y sus operaciones las financian Google, Liberty Global -el principal operador de cable para la transmisión de datos del mundo- y el banco HSBC. No es una ONG, es un negocio. Pero si consiguen su objetivo, llevar Internet barato a todas partes, habremos dado un paso más para que el mundo sea un poco menos imperfecto.

El pasado domingo, The New York Times (NYT) publicaba un reportaje sobre la llegada de la conectividad a Entasopia, en Kenia. Entasopia es un lugar tan distante de cualquier parte que escribes su nombre en Google y te encuentras con que la práctica totalidad de lo que aparece en las dos primeras páginas de resultados para la búsqueda son enlaces generados por bloggers que han redifundido el reportaje del NYT. Y el reportaje explicaba la idea de O3b para conectar el mundo entero: están sembrando satélites alrededor del planeta para enviar la señal a lugares remotos.

Se trata de una buena iniciativa. Y ya se verá si llega a ser un buen negocio. Aunque yo preferiría, la verdad, que la ONU les haga la competencia, que entiendan que las redes de voz y datos son hoy tan importantes para la economía como las carreteras, y que los países más pudientes comiencen a financiar iniciativas destinadas a romper la brecha digital: conectividad y alfabetización electrónica son los trabajos clave. Sólo así se podrá seguir avanzando en la globalización. Y generando un mayor desarrollo económico mundial que debe servirá a los países pobres para ser menos pobres -o para llegar a ser ricos- y a los países ricos para formar parte de un sistema global ya no sólo más justo, sino más interesante para sus negocios.

(La foto que acompaña a este post fue publicada en el reportaje de NYT citado en el cuarto párrafo).

viernes, 6 de febrero de 2009

Empresas y comunicación 'on line', ¿cuándo llegarán todos los que faltan?


La Red y la Comunicación Corporativa en Colombia. En este país en el que vivo y en el que hay cada día algo que me sorprende positivamente, no he encontrado en la Red ni una sola experiencia de comunicación corporativa 'on line' digna de ser citada. Ojalá que me equivoque, que yo sea un desinformado. Pero el hecho es que mientras el Estudio General de Medios certifica una importancia extraordinaria de la Red entre buena parte de los colombianos y colombianas -y sobre todo entre los de mayor poder adquisitivo-, las empresas aún no se han dado cuenta de que las políticas de comunicación deben de adaptarse a las nuevas exigencias de la audiencia.

La Red y la Comunicación Corporativa en España. Hay muchas experiencias destacables. Pero muchas menos de las que debería de haber dada la penetración de la Red en España. Y sobre todo: los casos más interesantes corresponden a empresas nacidas en la Red y para la Red. Mientras tanto, a las compañías del Ibex-35, las que disponen de más recursos para la comunicación, aún les queda mucho por andar.

La Comunicación Corporativa 2.0. El nombre de Iván Pino es uno de los que pueblan mi iGoogle. Me interesa lo que cuenta, el conocimiento que comparte sobre la Red, las personas, y la comunicación. Acaba de pasarme algo con él que recupero como buena práctica de comunicación en la Red. Lo cuento:

Iván cuelga en su página web el e-book "Tu Plan de Comunicación en Internet". Te lo envía gratuitamente si te suscribes a su página por correo electrónico. Lo hice ayer. El e-book no me llega. Al día siguiente -hoy- me llega un correo sobre una serie de posts sobre el tema que está escribiendo. Nos invita -a los suscriptores- a que descarguemos el libro si no lo hemos hecho. Vuelvo a su página para comprobar si he hecho algo mal. Me doy cuenta de que no es así. Le escribo un correo. Me contesta. Me ofrece sus disculpas, me envía el e-book. Bajo su firma está su dirección de Twitter. Comienzo a leer el libro. Le estoy agradecido. Ha generado una relación conmigo. Ese es un ejercicio de comunicación eficaz. Y termino este post tomándole prestado un párrafo de su e-book para este post: "Interacción entre personas. No entre marcas. No entre organizaciones. Ese es el gran cambio y el gran reto: hacer comunicación corporativa sin corporaciones, o a pesar de ellas. Pero es ineludible. Es la esencia de los nuevos medios sociales: proyectar personalidades y promover relaciones (dentro y fuera de Internet). Así ocurrirá que la imagen de las organizaciones será, cada vez más, la que se comuniquen las personas que las conforman (socios, profesionales, clientes,…), y cada vez menos, la que transmitan sus eslóganes y logotipos".

(Tomé la imagen que ilustra este post de www.desarrollopersonal.la)

jueves, 5 de febrero de 2009

La crisis, las personas, y Google



La imagen que está sobre estas líneas es un gráfico de Google Trends. Indica la evolución de las búsquedas realizadas con la palabra "crisis" en Google por internautas españoles desde 2004. Habla por sí sola. En el último cuatrimestre del año, las búsquedas iniciaron una escalada vertiginosa.

Gracias a Google Keywords podemos ponerle número a estos datos. El promedio mensual de búsquedas de la palabra "crisis" para internautas españoles, es de 550.000 visitas. En el mes de enero pasado, el número de veces que alguien hizo una búsqueda con esa palabra, se triplicó.

algo similar sucedió con el uso de "empleo" como palabra clave. En el mes de enero hubo más de 16 millones de búsquedas con la palabra "empleo" en España. El promedio en los 12 meses anteriores había sido de 5 millones.

Desconozco si existe alguna entidad que monitoree periódicamente y en profundidad las búsquedas más realizadas en Google -se agradece la información si alguien tiene datos al respecto-. De lo que no tengo ninguna duda, es de que lo que la gente hace en el buscador se ha convertido en un buen reflejo de lo que la gente es y lo que la gente hace.

Con respecto a la crisis, es tiempo de empujar fuerte. Para no pasar a engrosar el número de víctimas.

miércoles, 4 de febrero de 2009

77 ideas clave para 12 años de Internet

Adam Singer escribe en TheFutureBuzz un post con 77 ideas clave sobre la Red. Es su manera de recopilar lo aprendido en los 12 años que lleva "viviendo y respirando" a través de Internet. (La irregular traducción del post, obra de Google Translator, está aquí).

Como territorio, Internet todavía está en construcción: aún estamos apropiándonos de él. Y muchas de las 77 ideas que aporta Singer -uno de mis blogueros de cabecera- son más que sabidas y pueden parecer sencillas. Pero así es el pedazo de la historia de Internet en el que estamos. En todo caso, el trabajo de Singer resulta muy interesante: ordena ideas, apunta tendencias, y nos ayuda a entender mejor cómo funcionamos en la Red. De entre sus frases, me quedo con las siguientes:

- Los textos autocomplacientes son aburridos e ignorados.

- La web es un reflejo de la sociedad.

- El e-commerce requiere paciencia y liderazgo estratégico.

- Difundir noticias en papel impreso es una reliquia de una era anterior.

- No necesitas gastar cantidades ingentes de dinero para hacer que un sitio web o un producto sean populares, pero debes tener una estrategia fuerte, un propósito y un objetivo

- La programación es el nuevo alfabeto.

(La viñeta que acompaña este post pertenece a The New Yorker y fue tomada de http://www.scriptorg.org).

martes, 3 de febrero de 2009

La tercer edad se apunta a Internet

Un informe elaborado por la  Pew Internet & American Life Project analiza el uso que cada generación hace de las posibilidades de Internet en Estados Unidos. El título que E-marketer dedica a la noticia en la que se hace eco de ese estudio resulta más que elocuente: "La brecha generacional se estrecha en la Red". El análisis realizado por  Pew Internet & American Life Project -disponible en PDF, en inglés, aquí- compara datos de 2008 con otros de 2005. El cambio más drástico en ese trienio tiene que ver con la tercera edad: hoy son casi el doble que en 2005 el número de mayores de 70 años que han incorporado Internet a sus vidas. O sus vidas a la Red, según se mire.

La noticia de la popularización de la Red entre quienes ya están en la tercera edad tiene al menos dos lecturas:

1) Resulta fácil imaginar una pronta y masiva llegada de los mayores a las redes sociales de base digital: algunos trabajos de etnografía virtual han demostrado que las comunidades 'on line' vienen a complementar la vida social 'on line', y son una extraordinaria herramienta para mucha gente que huye de la soledad.  

2) Todo esto generará, además, un puñado de nuevos negocios. Los mayores de 70 son muchos y en muchos casos tienen unos ingresos asegurados y pocos compromisos económicos. Disponen de mucho tiempo para navegar. Para muchos avispados productores de bienes y servicios, se trata de una oportunidad: ese "tiempo para navegar" de los mayores es susceptible de ser convertido en "tiempo para consumir". Por ahora, y según los datos de Pew Internet & American Life Project, el 68% de los mayores de 70 ya hacen reservas 'on line' para sus viajes. Y son el grupo generacional más importante en lo que a búsqueda de informaciones sobre salud se refiere.