martes, 31 de marzo de 2009

Google busca oportunidades en la crisis


"Creemos que la actual crisis supone una época ideal para invertir en compañías que están naciendo y que tienen la oportunidad de convertirse en 'la próxima gran cosa". Así explica Google en un su blog oficial el nacimiento de Google Ventures, un sitio para captar proyectos de emprendedores. "Creemos en el poder de los emprendedores para realizar cosas increíbles", aseguran. "Estamos estudiando un buen número de sectores como internet, software, biotecnología, salud...".
Business Week cree que esta decisión de Google podría tener dos causas: por una parte, la empresa esataría evitando pagar un mayor precio por adquirir empresas que hayan resultado exitosas después de obtener recursos de otros fondos. "Es probable que algunas de las inversiones estén condicionadas a que Google tenga el primer derecho de compra", se afirma en Businesss Week. En las FAQs de la web de Google Venture, se niega este extremo: "Las adquisiciones son una posibilidad, pero no el objetivo de nuestra actividad inversora, -aseguran-. Nuestro objetivo es constuir grandes compañías y generar retornos financieros de larga duración".

Para Business Week, esta iniciativa también "podría servir a Google para usar sus más de 4.5 billones -de dólares- en cash para desarrollar herramientas que complementen productos existentes".

Google necesita expandirse y necesita que la Red se expanda. Su negocio depende del crecimiento de Internet. Es la empresa más beneficiada por el incremento de importancia de la Red en la vida de las personas. Además, diversificando su negocio reparte el riesgo. Y estando muy cerca de los proyectos desde su origen, gana en conocimiento. Creo que esos son los motivos de Google. Al fin, sólo lo hacen por dinero. Pero desde la perspectiva moderna de una empresa-red: establecen alianzas con otras empresas que desarrollan negocios que les resultan complementarios; Google pone el dinero, y las personas, el conocimiento y la creatividad, los recursos más valiosos en la Era de la Información.

(Tomé la imagen que acompaña este post de http://seekingalpha.com).


lunes, 30 de marzo de 2009

El mercado en la Era de la Información: el cliente manda



Propone @owyang la idea de que, en un futuro no lejano, las agencias de marketing y relaciones públicas dejen de trabajar para las empresas y comiencen a trabajar para los clientes. Parte del concepto de Vendor Relationship Management (VRM), esa idea de Doc Searls y algunos de los que redactaron con él el Cluetrain Manifiesto. VRM: al igual que las empresas gestionan su oferta en base a la información que obtienen de los clientes con herramientas de CRM, el desarrollo del VRM permitiría que fuesen los clientes los que decidiesen a quién le compran qué.
Owyang va más allá. Se plantea qué harían las empresas de marketing y relaciones públicas, las que ahora introducen los productos en el mercado, si las herramientas de VRM se popularizasen. Y propone que esas mismas firmas que hasta ahora trabajaban para los vendedores pasen a trabajar para los compradores.

Las implicaciones de todo esto van mucho más allá del mercado. Suponen un nuevo orden de las cosas. Y una fabulosa palanca para la innovación.

En estos primeros años de la Era de la Información hemos aprendido que el trabajo colaborativo genera desarrollo, que cuantas más personas trabajen de manera coordinada en los mismo, mejor será el resultado final de su trabajo. Imaginemos a miles de clientes proponiendo cómo quieren que sea un producto determinado. Ese torrente de ideas permitiría a los productores innovar mucho más rápidamente. Y de una manera mucho más acorde con las necesidades de las personas. Además, el control en las relaciones comerciales volvería definitivamente a los clientes. Una gran idea. ¿O no?

sábado, 28 de marzo de 2009

Los sábados... música: maravillas de la globalización

Claves del nuevo marketing -y de la gran conversación-

El título del libro e-book es "Del 1.0 al 2.0: claves para entender el Nuevo Marketing" y puede ser descargado aquí. En su elaboración participaron 18 reconocidos especialistas en los cambios que Internet está generando en las relaciones entre las personas -relaciones comerciales incluidas-.
Algunos de sus autores, como Iván Pino, Javier Godoy o Marc Cortés, explican que el libro "repasa los cambios que está experimentando el marketing online y proporciona las soluciones imprescindibles para aplicar este nuevo enfoque". Y que "su estructura permite la lectura de capítulos concretos para quienes quieran conocer un único aspecto: banners, emailings, SEO, SEM, Redes de afiliados, Social Media, Community manager, Marketing viral, gestión de la reputación online, analítica web… ".
Aunque todavía no lo he leído, un simple vistazo al índice hace que se me ocurran mil motivos para recomendarlo. Y da igual que el marketing te interese o deje de hacerlo. Algunos llaman a la Sociedad de la Información la Sociedad de la Conversación. Y de la naturaleza de sus canales y sus formas, da cuenta este trabajo de grupo.


Hay un recientísimo post de Mariano Amartino que resulta muy ilustrativo de la magnitud y la velocidad de los cambios. Le tomo prestadas algunas frases: "Hay posts míos que tienen mas respuestas directas en Twittter que comentarios en mi blog, con más Likes y comentarios en Friendfeed que en mi blog+twitter y estoy seguro que si supiera explotar Facebook o MySpace o alguna de esas cosas tan 2.0 vería más repercusión (...) mientras los medios empiezan a abrir comentarios porque 'se suman a la conversacion de los blogs' estos blogs se convierten en apenas un engranaje más de todo lo que es la web 2.0 y se enriquece y se distribuye y mutan las conversaciones".

viernes, 27 de marzo de 2009

España y el déficit de emprendedores

En Europa, sólo los belgas y los lituanos afirman con mayor contundencia que los españoles que nunca se han planteado tener un negocio. Además, mientras sólo el 1% de los estadounidenses o los noruegos dicen que si no crean su propia empresa es por el temor a las consecuencias legales y sociales del fracaso, en el caso de los españoles ese ratio alcanza el 12%: el peor de la Europa de los 25. La estadística no me ha sorprendido: no recuerdo a uno solo de mis amigos de juventud que, estando en la universidad, se plantease montar su propia empresa. Lo normal era buscar un empleo. El auto-empleo quedaba para quienes no tenían acceso a una nómina. Y así nos va.

El Círculo de Empresarios (España) ha publicado estos datos en su informe El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis económica española. Los empresarios dicen: "Se afronte como se afronte, el espíritu y la iniciativa de las personas emprendedoras serán fundamentales para superar la crisis actual y encarrilar el futuro de España hacia el de una economía dinámica y competitiva. Las personas emprendedoras generan e impulsan la innovación; asimismo, dan mayor flexibilidad y capacidad de ajuste al conjunto de la economía". Los colectivos de empresarios son como cualquier tipo de colectivo. Hay que escucharlos. Y a veces conviene hacerles caso.

Los gobiernos deberían preocuparse más por asuntos como éste. Hoy nadie recuerda que el mayor desarrollo actual de ciertos países del norte de Europa tiene su origen en su protagonismo en la Revolución Industrial. Que Weber explicó que factores socioculturales y religiosos podrían estar detrás de este hecho. Y que seguramente los españoles vivirían hoy mejor y llevarían mucho más tiempo disfrutando de una mejor democracia si se hubiesen dotado de una economía más sólida.

Estamos en un momento de cambio similar a aquel que en el que se pasó de la sociedad agraria a la sociedad industrial. Dentro de unos años, comprobaremos qué países se quedan en el furgón de cola. España parece no estar ayudándose demasiado.

jueves, 26 de marzo de 2009

Obama responde; The Huffington Post -también- lo retransmite

Es la primera comparecencia de un presidente de un país en la incipiente era de la democracia en la Sociedad de lnformación. La ciudadanía envió sus preguntas. La ciudadanía decidió cuáles eran las preguntas más importantes. Obama responde. Y The Huffington Post, claro, lo retransmite.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Obama vuelve a la Red


Un post anuncia en Mashable: "@BarackObama actualiza su Twitter". El presidente de los Estados Unidos no había tweeteado desde que tomó posesión en el mes de enero. En este primer tweet de la era presidencial, Barack Obama invita a sus seguidores a que le envíen preguntas a través de la web de la Casa Blanca.

Allí han creado el espacio "Open for questions", cuya primera edición servirá para que los ciudadanos hagan preguntas sobre economía al presidente. Barack Obama contestará este jueves las preguntas más votadas por los usuarios.
A la hora de escribir este post, más de 56.000 usuarios han dejado más de 57.000 preguntas y han emitido más de dos millones de votos. Las preguntas están ordenadas por categorías, y las categorías más populares son Presupuesto y Salud. En la categoría Presupuesto, la pregunta más votada tiene que ver con la legalización de la marihuana: su autor explica que su legalización serviría para reaudar más impuestos. Obama tendrá que afrontar una propuesta que ya había sido la más apoyada cuando, antes de tomar posesión, propuso a la ciudadanía que hiciese sugerencias a su Gobierno a través de la web Change.gov.
En materia de Salud, la pregunta más apoyada es esa en la que se interpela al presidente sobre la razón por la cual los estadounidenses no pueden tener un sistema de seguridad social similar a los europeos.
Obama moderniza la democracia con iniciativas como ésta. Las personas recuperan peso en la conformación de la agenda política. Y el presidente tiene acceso directo a las inquietudes de los ciudadanos. Una pregunta: ¿no debería este formato dar una idea más a los medios de comunicación tradicionales sobre su necesidad de reinventarse? Su importancia como intermediarios pierde empuje.

La importancia de la reputación 'on line' de las organizaciones

Nathan Gilliat escribe un buen post sobre la importancia de la reputación 'on line'. Nos recuerda que el monitoreo de los Social Media y el 'engagement' por parte de las organizaciones son todavía demasiado recientes. Y vuelve sobre un dato importante. En el año 2007, o sea, anteayer, el 82% de las organizaciones no consideraban que los Social Media pudiesen tener un impacto importante en su reputación. Pero en los dos últimos años han pasado muchas cosas. La penetración de los Social Media se ha disparado. Twitter apenas estaba naciendo en 2007, y hoy tiene más de 7 millones de usuarios en base a un formato de relación que comienza a ser interesantes para las políticas de comunicación de las principales empresas del mundo. Y Facebook se ha convertido en un espacio de encuentro e intercambio extraordinariamente popular. Producto de todo ello, el boca a boca se ha convertido en una de las principales preocupaciones del marketing. Figuras como la del 'community manager' emergen en el campo de la comunicación corporativa.

Gilliat propone a las organizaciones, para comenzar, tres pasos sencillos: que asuman la importancia de los nuevos medios, que entiendan el riesgo potencial de las redes sociales para la reputación, y que analicen lo que se dice en la Red sobre ellas para comprender mejor las expectativas de sus públicos de interés.

Se trata de un buen comienzo. Sobre todo porque, tal y como recuerda Nathan Gilliat, aunque el 63% de los CEOs creen que la marca y la reputación son básicas en su competitividad a largo plazo, sólo el 31% afirma disponer de la información necesaria para gestionarlas.
(Tomé la imagen que acompaña a este post de http://blog.danielrobles.es/).

martes, 24 de marzo de 2009

La prensa, Google, y nuestra mancha en la Red


Así comenzaba el artículo publicado por la defensora del lector de EL PAÍS, Milagros Pérez Oliva, el pasado domingo: "Si entra en Google con mi nombre verá como punto dos una noticia acerca de mí, de hace veinte años, nada agradable, que no quiero dejar a mis nietos. Máxime cuando es francamente obsoleta. (...) Le ruego tenga a bien ordenar su retiro".
Pérez Oliva se refería al creciente número de solicitudes recibidas en EL PAÍS por parte de personas que quieren que desaparezcan de la Red informaciones publicadas por ese diario hace años y que comprometen su imagen. Un ejemplo: una persona es imputada en un delito y resulta inocente; nunca se publica la sentencia de inocencia: quien la "guglee", sólo conocerá su "mancha".
Juan Varela postea sobre el tema y llama a los periodistas a ser más responsables. Pérez Oliva reparte responsabilidades con Google y apela, también, a la responsabilidad de los periodistas.

Creo que la cuestión es más complicada que todo eso. Pasa porque los periodistas sean más responsables. Pero la función de los periodistas es informar, no seguir casos personales. Y, al mismo tiempo, nadie se merece cargar para siempre con faltas que no le corresponden.
El tiempo generará soluciones. Una podría ser la capacidad, por parte de los usuarios, de enganchar a las informaciones que afectan a su imagen otras que sirvan para rebatir datos incorrectos. Otra opción podría ser eliminar definitivamente los nombres de las personas de los periódicos, excepto en el caso de que ocupen cargos públicos. ¿A alguien se le ocurren más ideas? Queda mucho por andar en este tema, y sólo estoy seguro de una cosa: las herramientas para la gestión de la identidad virtual serán más y cada vez más importantes en los próximos años.

viernes, 20 de marzo de 2009

Twitter avanza a marchas forzadas


Nielsen difunde datos sobre la evolución de Twitter en Estados Unidos entre febrero de 2008 y febrero de 2009: pasó de tener 475.000 usuarios a estar por encima de los 7 millones. Su crecimiento, en términos relativos, fue de un 1.382%. El avance de Twitter es tan espectacular que incluso saca los colores a los estrategas de Facebook. En el mismo periodo, la red social creada por Zuckerberg y compañía creció un 228%. Tienen cerca de 66 millones de usuarios en Estados Unidos.

Podríamos decir que 66 contra 7 es mucha diferencia. O recordar que Facebook se conviritó en el mismo periodo en la red social más importante del planeta. Y restarle importancia a los datos de Nielsen. Pero lo cierto es que los 65 millones de usuarios de Facebook sólo son el 25% de los usuarios estadounidenses de Internet. O sea, que también Facebook tenía mucho margen de crecimiento. Pero quien más creció fue Twitter.
Además, Twitter arrasa en el segmento del mercado que más interesa a los anunciantes. Cerca del 60% de sus usuarios tienen entre 25 y 60 años. El Wall Street Journal contó ayer que Telefónica ha contratado a una de las grandes estrellas de la televisión en Brasil, Marcelo Tas, para que twitee sobre sus productos.

Twitter avanza a marchas forzadas en el año en el que las redes sociales se convierten en el sistema idóneo para hacer del caos de Internet un sistema de tribus. De acuerdo con datos de Nielsen difundidos por E-marketer, ya son más populares que el correo electrónico en los países más avanzados. Y subiendo.

jueves, 19 de marzo de 2009

La información, el futuro, nosotros



Sobre estas líneas, un vídeo promocional. Se trata del vídeo con el que los promotores del nuevo gran espacio de difusión de información en España, LAINFORMACION.COM, impulsan la expectativa sobre su apuesta informativa y empresarial. He querido traerlo a BlogdeNet porque creo que explica muy bien cómo será el periódico del mañana, ese que leeremos todos, comenzando por quienes hoy son estudiantes y que:

1) En el último año se han introducido masivamente en las Redes Sociales. En el caso de España, han pasado de un 20.83% a un 91.6% los estudiantes que participan en una o varias Redes Sociales.
2) Esos estudiantes pasan un 12% del tiempo que dedican a Internet en una de esas Redes, y eso les sirve para generar nuevos lazos de amistad y profundizar en las relaciones con otras personas, y no necesariamente a través de Internet. Para más datos, uno de los post que hoy escribe Juan Varela.

Mientras todo esto sucede, los anunciantes aseguran que se llevarán cada vez más dinero a las Redes Sociales, así que la convergencia entre los medios informativos y esas redes parece lo único lógico para quienes viven de generar información. Los periódicos, como soporte, eran efectivos porque se convirtieron en el canal más eficiente que tenían las personas para acceder a la información.
Las personas seguirán necesitando saber qué sucede en su entorno y conocer qué es lo nuevo en aquellos temas que les interesan. Pero eso no hace imprescindibles a los periódicos. Intuyo que somos muchos los que ya dedicamos más tiempo a leer lo que tenemos en nuestro agregador de noticias que a las informaciones de los diarios tradicionales -versiones 'on line' incluidas-.

El mundo cambia. A pasos acelerados.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Nuevos talentos para un mundo nuevo

Se llama Chris Hughes, tiene 25 años y fue uno de los fundadores de Facebook. Hace dos años, dejó atrás el que hoy es el más popular de los Social Media en el planeta para liderar el equipo de comunicación 'on line' de Barack Obama. Ahora se va a General Catalyst Partners, una firma de venture capital que invierte en proyectos de emprendedores. Hughes se dedicará a apoyar la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresariales de jóvenes visionarios.
Hughes no es ingeniero. Ni experto en administración de empresas. Tampoco tiene un MBA. Ni siquiera es programador. La revista FastCompany cuenta en un reportaje sobre él que hizo estudios de historia y literatura francesa en Harvard. Eso es, en mi opinión, lo que lo hace su historia más interesante.

El de Hughes es el tipo de talento que, según algunos especialistas, más requerirán las empresas en la Era de la Información:
institivo, creativo, y con una gran capacidad para interpretar lo que las personas quieren. Se trata de valores clave ahora que la asimetría en la información entre vendedores y compradores está desapareciendo.

El blog The Big Shift, de Harvard Business Publishing, difundió la semana pasada un buen análisis sobre este tema. Sus autores defienden la importancia del talento del personal de base de las empresas de la Era de la Información. La innovación permanente, dicen, será más necesaria que nunca. Hay varios motivos: uno de ellos es que nunca la competencia fue tan estrecha como ahora.

Ese desarrollo innovador
, señalan los autores del post, sólo puede producirse en empresas que no tengan un estructura jerárquica y vertical como la que aún conservan la mayoría de las compañías. "Será el talento lo que empuje a las empresas hacia el siglo XXI", escriben.

Y no es que el talento no hubiese sido necesario hasta ahora. Se trata de que ahora es otro tipo de talento el necesario. Porque ahora que el cliente manda, se trata de romper moldes constantemente. Y el término disrupción comienza a abundar en los artículos sobre management.

martes, 17 de marzo de 2009

Goodbye, Mr. Newspaper



"El pasado 24 de febrero los propietarios del mayor periódico de la región norte de California, el San Francisco Chronical, anunciaron el riesgo de inminente quiebra. Si deja de publicarse, San Francisco sería la primera gran ciudad de Estados Unidos que se queda sin periódico. El diario más antiguo de la ciudad de Seattle anunció que pasará a tener solo edición online, con una plantilla de 20 personas en vez de los 150 empleados". Bernardo Hernández.
"El dato es que la inversión en publicidad en onvencionales -en España- cayó un 11,1% según . Se ha pasado de los 7.985 millones de euros invertidos en 2007 a 7.102,5 millones en 2008". El Patio de Atrás.
"En cinco años, con toda seguridad existirán periódicos escritos. Dentro de 10, si se hacen las cosas precisas, a lo mejor, probablemente sí. En 15, no estoy seguro de que sigan existiendo tal y como los conocemos. Existirán si luchamos para que existan". Juan Luis Cebrián.
"El papel se está muriendo, pero sólo es un dispositivo". Nick Bilton, miembro del equipo de I+D de The New York Times.
"Los medios de comunicación despidieron a un total de 1.705 trabajadores en los últimos ocho meses". Periodismo para periodistas. Madrid. 7 de Marzo.
Juan Varela: "Los problemas principales son la disminución de la importancia del papel social y político de los medios; la sobreabundancia y redundancia en la era de la saturación informativa y la consecuente pérdida de valor de los productos periodísticos y el precio que anunciantes y público están dispuestos a pagar por la información; el inmovilismo, la falta de innovación, I+D y riesgo, acentuados por la burocratización del periodismo, y la apropación del periodismo por intereses ajenos a sus principales valores democráticos y sociales". Juan Varela.

domingo, 15 de marzo de 2009

Sensación de vecindario vs. mundo global (?)


Chris Brogan invita en un post a pensar sobre el mundo que estamos construyendo. El título es "That neighborhood feel". Le tomo prestada la foto para ilustrar este post mío e invito a la reflexión que él propone.

Brogan comienza hablando del nacimiento de los periódicos y recuerda que "la información era agregada y distribuida en ellos". Primero, los medios de comunicación fueron locales, señala; "mucha gente conocía a los protagonistas y los antagonistas de cada historia". Y recuerda también que después se fue ampliando el tamaño del foco, los límites de las personas a la hora de saber lo que sucedía a otras personas. Brogan se refiere al teléfono, la radio, la televisión. Y llega hasta hoy. Ayer mismo, yo pensaba cómo lo que sucede Irlanda -los atentados de las últimas semanas-, hoy interesa en España más que antes. De la misma manera por la que lo que sucedía a 400 kilómetros de distancia era más importante para nuestros padres que para nuestros bisabuelos.

Y llega, Chris Brigan, hasta nuestros días, plagados de historias sobre lo que sucede el otro extremo del planeta. Y se va a las empresas, porque Brogan se dedica, al fin, al marketing. Recuerda que, con esa necesidad de crecer, de ser globales, tienen más dificultades para personalizar. Y yo pienso en la tienda de ciudad que se anunciaba en aquellos primeros periódicos locales. Y en los actuales anuncios de empresas inaprensibles como Nike, un suponer. Escribe Brogan: "Queremos que la gente se dirija a nosotros personalmente (...) Entiendo que a nosotros realmente no nos importa conocer a nuestra compañía telefónica -hasta que tenemos un problema-. ¿O sí?" Y al final se pregunta: "¿Queremos volver a la sensación del vecindario?". Deja la cuestión abierta.

Y yo siento que Internet, una herramienta cuyas imperfecciones como base de la estructura social aún desconocemos, es lo que más se aproxima a esa posibilidad de que el vecindario tenga forma de planeta pero nuestro yo sea más importante que el de la comunidad exacta a la que pertenecemos. Las empresas a las que Brogan se refiere, ahora sí pueden personalizar su oferta: la Era Industrial se caracterizó por la producción masiva e igualada, y tuvo como paradigmas de su época de madurez a empresas como Coca-Cola o Zara. En la Era de la Información, el cliente determinará cada vez más la oferta. Y el gobernado al gobernante. Y podremos, cada vez más, estar en contacto con gente como nosotros. Brogan puede estar tranquilo: comenzamos a vivir en la Era del Yo.

jueves, 12 de marzo de 2009

Publicidad en Internet: el debate que viene y la tesis del cuñado

Puromarketing cuenta hoy que "Google comienza a ofrecer anuncios segmentados". Tomo prestadas un par de frases de esa información: "Permitirá entre otras cosas que los anuncios mostrados puedan ser mucho más relevantes a los intereses de los propios usuarios (...) Según el propio Nathalie Picquot, publicidad Display de Google España, todo esto es posible gracias a los diferentes datos e información extraída de los hábitos de navegación de los usuarios que son recogidos mediante el empleo de cookies de navegación y que en ningún momento recopilan información personal o relacionada con las propias búsquedas realizadas".
Entre los comentarios al post de Dans, hay algunas críticas al uso de información personal por parte del binomio Tuenti/Coca-Cola. Mientras tanto, PuroMarketing recuerda en su información sobre Google que "el 45% de los usuarios de Internet encuestados declararon no sentirse cómodos con aquellas políticas que permiten este tipo de publicidad segmentada".
La polémica va a estar servida por tres motivos: 1) Porque los sitios más importantes de la Red son negocios. 2) Porque su gran ventaja, en términos comerciales y como soportes publicitarios es la facilidad para la personalización. Y 3) Porque los inmigrantes digitales tenemos un concepto de privacidad que generalmente choca contra este tipo de prácticas. De todas maneras, será una polémica pasajera. Nosotros terminaremos adaptándonos y los anunciantes terminarán conociendo el punto en el que el usuario siente rechazo cuando percibe que alguna clase de Gran Hermano está ayudando a alguien a venderle algo.
No las tengo todas conmigo sobre la idoneidad de que la nueva publicidad segmentada de Google. Según vayamos utilizando más las TICs, el boca-a-boca va a seguir ganando importancia: lo que los usuarios más valoran de la Red es que les permite relacionarse más y acceder a más información que consideran confiable con un bajo coste de búsqueda. Y lo que corresponderá a los anunciantes es tratar de participar en las conversaciones de la Red de manera abierta, aportando información de interés que permita generar relaciones, y ayudando a las personas a tomar decisiones.
Es como el caso del cuñado que trabaja como comercial para una determinada marca de coches. Cuando vamos a cambiar de coche, hablamos con él. Y él suele tener la lógica tentación de ofrecernos coches de la empresa para la que trabaja. Nosotros, que sabemos que tiene un interés, tendemos a hacerle caso. Porque como lo conocemos, porque nos inspira confianza, y porque sabemos que va a estar ahí si hay algún problema.
La verdadera ventaja de Internet, en términos publicitarios, es la posibilidad de tener un cuñado en cada conversación.

(Tomé la imagen que ilustra este post de www.micromacroempresas.blogspot.com).

miércoles, 11 de marzo de 2009

Facebook vs. Google: la importancia de ser la puerta de la Red

Algunos de los sitios web más importantes de Estados Unidos han comenzado a ver cómo Facebook es el lugar desde el que reciben más visitas. Le sucede a PerezHilton, a CafeMom o a Twitter. Y no se trata de una cuestión de menor. Todos esos sitios que utilizamos en la Red para entretenernos, informarnos, relacionarnos, intercambiar vídeos y fotos y vincularnos a grupos existen porque alguien quiere ganar dinero con ellos. Y para ganar dinero necesitan recibir visitas. Convertirse en el sitio desde el que llegan los visitantes llegan a tu web supone construir un gran negocio. Los especialistas en marketing 'on line' necesitan canales que les sirvan para llevar clientes a las organizaciones para las que trabajan.

MarketingNews difunde hoy un informe de Hitwise según el cual Facebook ha comenzado a ser más importante que Google para algunos sitios web. Y subiendo. Es lógico. Cuando la red era un espacio aún menos ordenado que ahora, el lugar común por excelencia de los internautas era Google. Sigue siéndolo, claro. Pero el hecho es que las Redes Sociales agrupan personas en base a intereses. A diferencia de los buscadores, generan unas rutinas medibles y, por tanto, previsibles.

Será difícil que Facebook sobrepase a Google en tráfico. Pero no que adquiera mayor importancia como herramienta para el marketing. Las cosas han comenzado a moverse.

martes, 10 de marzo de 2009

Un albacea para el Yo que somos en la Red

Una buena amiga me explicó hace algunos días que ella puede acceder a las cuentas de corre electrónico de su hermano. Y que su hermano puede acceder a las suyas. "Por si a alguno de nosostros nos pasa algo", me dijo. Me pareció razonable: ahora que tenemos un pedazo de vida en la Red, es importante ser previsor.

A un tipo llamado Jeremy Toeman se le ocurrió que podría hacer de esa necesidad un buen negocio. Constituyó con un grupo de socios una empresa llamada LegacyLocker y sobre la que hoy informa TechCrunch. Ofrecen el siguiente servicio: el usuario/cliente puede almacenar allí todos sus nombres de ususario y sus contraseñas y ellos se encargarán de reenviárselas a quien el usuario/cliente indique en caso de que fallezca.

Los procedimientos diseñados por LegacyLocker son un peculiar ejercicio de arquitectura de actuaciones para la sucesión. LegacyLocker crea la figura del "verificador", por ejemplo: es la persona autorizada a confirmarles que, efectivamente, el cliente ha muerto. Cada cliente puede tener varios verificadores. Además, y antes de hacer caso a los verificadores, los chicos de LegacyLocker tratan de ponerse en contacto con su cliente. Confirmado el deceso, pasan a distribuir usuarios y contraseñas. Por cierto: cuando te suscribes a LegacyLocker, recibes una tarjeta como la de los donantes de órganos, una de esas que dan instrucciones para después de la muerte. Y todo ello por 30 dólares al año o a cambio de un único pago de 300 dólares para toda la vida.

LegacyLocker no es la primera empresa que ofrece servicios en Internet relacionados con la muerte. Eternity4all, por ejemplo, te ayuda a dejar mensajes, fotografías y vídeos a quien tu quieras.

Mejor sería que alguien se inventase la vida eterna. Pero, mientras eso sucede, no están mal estas propuestas.

lunes, 9 de marzo de 2009

Redes Sociales, aldeas en Internet y estadísticas



Vuelvo sobre esa hipótesis según la cual el momento actual de Internet es comparable al de la conquista de un territorio, al de la llegada de millones de inmigrantes a un territorio baldío. Y cuelgo de la bitácora de estos tiempos de la fundación una frase a modo de titular noticioso: las aldeas que comienzan a crearse para ocupar el territorio comienzan a tener una importancia enorme en la conformación de la Red.

Y paso de la metáfora a los datos. Nielsen acaba de difundir un informe en el que analizan al evolución de las redes sociales entre 2007 y 2008: "Global Faces and networking places" -está disponible en PDF-. Para ello, han indagado sobre lo que hacen en la Red los internautas procedentes de 9 países en los que conviven cerca del 30% de los usuarios mundiales de Internet. Entre los datos más interesantes, destaco:

1) El uso de las Redes Sociales fue la actividad que más creció el año pasado en la Red.

2) Facebook arrasa. Las personas dedican un 63% más de tiempo a las redes sociales. Y un 566% más a Facebook.

3) Ceden las barreras generacionales. El segmento 35-49 -años- fue el que más creció en uso de redes sociales.

4) El reto de los anunciantes es enorme. El informe de Nielsen señala que las Redes Sociales necesitan a los anunciantes y los anunciantes las necesitan a ellas. Pero no existe un modelo exitoso para la publicidad en este tipo de medios y, de hecho, a los internautas les molestan los actuales modelos de anuncios publicitarios. Nielsen pone datos al tema. Por una parte, y según un estudio hecho en Australia, el 38% de los internautas -de aquel país- consideran que los anunciones en las Redes Sociales son "una intromisión". Además, "mentira" es la palabra más asociada a publicidad por los internautas. Lo fue en 2007 y volvió a serlo en 2008. Gran reto.

Microsociología de las Redes



David Armano desentraña las claves de la relación entre las personas, los medios de comunicación y el mundo en la Era de la Información. El documento está sobre estas líneas. Sostiene Armano que con la revolución de las TICs han cambiado nuestros comportamientos. Y hace una muy buena aproximación a la explicación de cómo las posibilidades que ofrece la Red han cambiado para siempre determinadas esctructuras de la sociedades occidentales y, muy especialmente, el papel de los medios de comunicación.

Los media sirvieron durante mucho tiempo como espacio para la canonización, para la construcción del retrato de lo común, para generar un espacio de debate de lo púlico. Ya no pueden cumplir esa función como hasta ahora. Armano deja una propuesta muy interesante: "Las Redes Sociales son los nuevos filtros", escribe. Si hasta ahora eran los tenían buena parte de la culpa de que algunos temas pasasen a formar parte de la agenda de lo público -un solo público enorme-, ahora las redes social generan nuevas agendas en base a contenidos generados y/o redifundidos por sus propios miembros. Tiempo de cambios.

viernes, 6 de marzo de 2009

La gran conversación de la Era de la Información


Marke Drapeau escribe en su blog un excelente post titulado "Los ciudadanos son conversaciones". Drapeau se acerca al concepto de las conversaciones entre los ciudadanos y las organizaciones en la Era de la Información, sobre la manera en la que cualquier tipo de colectivo -empresas, administraciones públicas, ongs,...- deben comunicarse con unas personas cuya visión de los otros está influida, cada vez más, por los Social Media. Drapeau es biólogo, así que utiliza el paradigma del ecosistema. Destaco algunas de sus afirmaciones más interesantes en el resumen libre que hago de su post bajo estas líneas:

++ Los Social Media son un ecosistema que evoluciona rápidamente. Los expertos debaten constantemente en conferencias y en la blogsfera. No hay un libro que establezca las reglas. Los Social Media son un experimento gigante y caótico.

++ Los ciudadanos tienen conversaciones con sus familias, en la cola del botellón de agua de la oficina, y a través de los Social Media más populares. Las Redes Sociales que la gente conforma en la Red tienen una creciente importancia en sus vidas. Sólo es necesario mirar volver sobre la elección del Presidente Obama para ver la importancia que pueden tener esas redes.

++ Es bueno ser RAT: Cuando hablamos de Social Media, hablamos de personas conversando con personas. Intenta ser RAT: real, auténtico y transparente.

++ Las organizaciones deberían conversar directamente con las personas con las que quieren generar relaciones, porque el boca-a-boca es todavía la manera más poderosa de generar información confiable.

++ Despliega una red de embajadores en la Red.

++ ¿Estás preparado para unirte a la conversación? La conversación ya está en marcha, contigo o sin ti.

(Llegué al mapa del ecosistema de los Social Media que ilustra este post a través del post original de Marc Drapeau. Su autora es Deborah Schultz).

jueves, 5 de marzo de 2009

De cómo Europa se asoma a la Red -y una pregunta sobre el Vaticano-

El 73% de los europeos que acceden a Internet aprovechan las ventajas de estar 'on line' para mantenerse en contacto con sus amigos y contactos. El 54% compran libros y viajes. El 51% buscan información en la Red para tomar sus decisiones de compra y de quien más se fían, claro, es de otros consumidores (61%).

Son datos de la European Internet Advertising Association (EIAA), corresponden a 2008, y son el producto de una encuesta realizada a más de 9.000 personas en países de Europa Occidental.

Pero como Europa es mucho más que ese espacio de países ricos que se llama Europa Occidental, me he ido a Internet World Stats para saber algo más sobre el acceso de los europeos a Internet. La primera en la frente: la penetración de Internet en Europa es del 48.5%. Muy lejos de Norte América (73.1%). Claro, la cosa va desde el 90% de penetración en Islandia al 16% de Albania.

Y entonces llegó la Iglesia. Según Internet World Stats, la penetración de Internet en Ciudad del Vaticano es del 16.9%. Si los datos resultasen ciertos, los mandamases de la Iglesia deberían preocuparse. Mientras los creyentes navegan, ellos rezan. En dos mundos distintos. Y así nunca se van a encontrar. ¿Será correcto el dato de Internet World Stats?

miércoles, 4 de marzo de 2009

De Twitter a las comunidades escolares: el caso Broward


Unas 22 horas antes de que yo comenzase a escribir este post, los miembros de la comunidad de padres, profesores y alumnos de los colegios públicos del Condado de Broward, en Florida, recibieron una información de interés: podrían seguir por Internet la reunión del consejo escolar. El aviso les llegó a través de Twitter. Se trató de uno de los primeros mensajes difundidos por la red de colegios del condado a través de una cuenta Twitter que estaban comenzando a utilizar.

Los colegios de Broward incorporan ahora el microblogging al pool de estrategias que están utilizando para generar comunidad a su alrededor. Ya tenían un canal de televisión 'on line' y una buena web con espacios muy interesantes para los alumnos y sus padres. Entras en la web, haces click en el botón que indica el camino hacia el espacio de los padres, y accedes al sitio www.getinvolvedineducation.com. El nombre del dominio que emplean -en español sería "www.implicateenlaeducacion.com"- es suficientemente diciente.

Los responsables del sistema escolar público de Broward -
bastión de los demócratas en Florida en los últimos años, según la wikipedia- está aprovechando todas las ventajas de la Red. La comunidades de interés serán cada vez más importantes en la Era de la Información. Y cuanto más concreta sea su función, más sólidas resultarán. De ahí el interés que tiene el caso Broward.

Anotación: Son las personas las que establecen, tras procesos muy complejos en los que intervienen un gran número de actores, los usos y funciones de la tecnología. Está comenzando a suceder con Twitter. La herramienta para microblogging comienza a ocupar su espacio en el mundo en red. Y a contarse a sí mismo. A diferencia de Facebook, un espacio en el que la mayoría de las personas nos relacionamos con amigos y conocidos, Twitter resulta interesante para que permanezcamos en contacto e intercambiemos información con personas con las que compartimos determinados intereses.

Fue
@brooksbayne quien difundió la noticia de la nueva cuenta Twitter del condado de Broward. No lo conozco de nada, pero nos seguimos en Twitter. A mí me resulta de utilidad una parte de la información que él difunde. Nuestra micro-relación vía tweets ha permitido que, desde esta otra esquina del mundo, yo haya conocido la experiencia de generación de tejido social alrededor de las escuelas públicas de un condado de Florida. Y que ahora la esté difundiendo. Mundo en Red...

martes, 3 de marzo de 2009

El equipo de Obama se enmaraña en la Red

"Un experimento en desarrollo". Con estas palabras se refiere el director de Nuevos Medios de la Casa Blanca, Macon Phillips, a la página web WhiteHouse.gov. Porque, ya se sabe, quieren hacer de ella un verdadero canal de participación ciudadana. Un ejemplo: el propio Phillips aseguró en el primer post del nuevo blog de WhiteHouse.gov que los proyectos legislativos que no tuviesen carácter urgente podrían ser debatidos por los ciudadanos, a través de la Red, desde cinco días antes de la fecha prevista para la firma. No ha podido ser así. Un buen reportaje de The Washington Post explica por qué. La información detalla las dificultades que el equipo del presidente de Estados Unidos se está encontrando para llevar a la práctica sus tesis sobre transparencia y participación ciudadana a través de Internet. (Podéis leer el reportaje en castellano, con la imperfecta traducción de Google Translator, aquí).

No se trata de la noticia que todos nos esperábamos. El entusiasmo generado por Obama hacía pensar que a estas alturas estaríamos asistiendo a más innovación, más transparencia y más comunicación. Pero tampoco es para echarse las manos a la cabeza. Los cambios que promueven Obama&Cía en este terrano requieren una base tecnológica y unas adaptaciones en la organización del trabajo que no se logran de la noche a la mañana. E incluso el desarrollo de nuevas maneras de contar: durante el debate sobre la iniciativa de estímulo económico promovida por Barack Obama, las más de 1.000 páginas en las que se explicaba la propuesta fueron colgadas en Whitehouse.gov. Y la acción no dio lugar a grandes resultados. Más de 1.000 páginas son muchas páginas, demasiadas para alentar el debate ciudadano.

Afortunadamente, tras leer el reportaje de The Washington Post, a uno le queda la sensación de que los problemas que afrontan los chicos de la Casa Blanca en este asunto son menos importantes que las ganas que tienen de resolverlos. La lectura deja también un aprendizaje: más allá de las herramientas que una organización utilice para la comunicación 'on line', cumplir con los objetivos planteados depende, en buena medida, de los recursos tecnológicos y de la adaptación de sus procesos de trabajo a los nuevos canales de comunicación. Volvamos al ejemplo de los proyectos legislativos del nuevo Gobierno estadounidense: no basta con querer someter la información a discusión pública antes de su firma; no es algo que pueda ser contemplado como una acción publicitaria más; hay que asumirlo como parte del proceso de desarrollo del texto legal. No es una cuestión de formas. Es una cuestión de fondo. Y de ella deben aprender organizaciones y colectivos del mundo entero.