lunes, 29 de junio de 2009

Youtube Reporters Center: más periodismo ciudadano, más many-to-many

"Un nuevo recurso para que ayudarte a aprender más sobre cómo hacer noticias". Así define Youtube el Youtube Reporters Center, una plataforma destinada a difundir conocimiento sobre cómo hacer noticias de con calidad en vídeo. El conocimiento es distribuido, directamente, y de forma gratuita, por "algunos de los periodistas más importantes" -de Estados Unidos- y por "organizaciones dedicadas a la información". Además, Youtube invita a todas las personas que se consideren expertas en la materia a enviar sus propios vídeos instructivos. El servicio está en marcha desde finales de abril de 2009. NewTeeVee informa hoy sobre este asunto.

Todavía habrá quien hable de la crisis del periodismo. Prefiero hablar de la crisis de las empresas periodísticas tradicionales. Porque nunca antes se generó tanta información y porque nunca antes se consumió tanta información. Porque nunca antes fue tan democrático el proceso de generación y difusión de información.
Además, el modelo de comunicación many-to-many, que es una de las características principales de la Sociedad de la Información, ha revelado un a enorme capacidad transformadora en los procesos sociales. Que se lo pregunten, sino, a los jerifaltes iraníes, a los que les ha resultado imposible controlar el flujo de información entre la ciudadanía inconforme con el supuesto tongo electoral que habría servido para mantener e Ahmadineyad en el poder. O a los golpistas hondureños: millones de usuarios de Twitter pueden conocer sus pasos, su versión y la de los otros; para ello, sólo tienen que hacer la búsqueda #honduras en sus clientes twitter. Nunca había resultado tan sencillo acceder a tanta información.

Según los datos de NewTeeVee, el número de vídeos colgados en Youtube por los internautas se ha incrementado en un 1.700% en los últimos seis meses. Un dato más: unas 72 horas antes de que este post comenzase a ser escrito, el Youtube Reporters Center difundió una entrevista titulada "¿Cómo hacer una buena entrevista?" con la popular presentadora de informativos Katie Couric. Ya ha sido vista por más de 26.600 personas. Ahora Youtube ayuda a las personas a mejorar la calidad de la información que construyen. Así es el mundo 2.0.

martes, 16 de junio de 2009

Foreverism


El informe de TrendWatching para el mes de junio se refiere al Foreverism: "Las muchas maneras que están empleando los consumidores y las empresas para adoptar diálogos, relaciones, y productos que nunca están terminados. Detrás de su popularidad están la tecnología que permite encontrar, seguir, interactuar y colaborar para siempre". El informe (en PDF aquí) despliega una buena cantidad de ejemplos de uso de Twitter por parte de algunas empresas para atender a sus clientes, por ejemplo. A la hora de establecer los ejes alrededor de los que se estructura el Foreverism, señala tres circunstancias inexistentes hasta hace muy poco tiempo:

- la presencia de largo plazo de las personas en la Red a través de sus identidades digitales;
- la conversación interminable que se gesta en Internet;
- y el carácter Beta de lo que las empresas ofrece hoy a los consumidores: la gran conversación permite a las empresas adaptar sus productos de manera más o menos permanente en función de la información y las opiniones -¿no es casi lo mismo?- que aportan sus seguidores.

Para referirse a este último tema, los autores del informe de Trendwatiching utilizan una expresión afortunada: Forever Beta.


Todo esto tiene una importancia que va mucho más allá del marketing y de Internet. Afecta a la organización de las empresas: ¿cómo han de estructurarse aquellas compañías que quieren adaptar permanentemente su oferta a los nuevos consumidores? Afecta a las personas: ¿Cómo deben ser los nuevos perfiles profesionales para adaptarse a organizaciones en las que debe primar permanentemente la innovación?

Es cierto que plantearnos estos asuntos a partir de las tesis de Trendwatching puede ser un tanto aventurado: al fin y al cabo, sólo se trata de una prestigiosa firma consultora que ha hecho un buen ejercicio de descripción de tendencias. Pero basta leer el documento para notar que tan sólo han ordenado algo que todos veníamos notando. Y que el gran cambio avanza veloz.

sábado, 13 de junio de 2009

Educación Expandida

"Una de las cosas interesantes relacionadas con la educación es que está cambiando muy rápidamente y es muy curioso porque la tecnología, cuando la metes en la educación, expande las posibilidades de adquirir conocimiento (...) Este es sólo el comienzo de una gran cantidad de posibilidades que se están abriendo y que saldrán de la fusión entre la tecnología y la educación (...) Hay una verdadera revolución en marcha en el sentido de que hay gente que estuvo siempre desconectada del conocimiento y que ahora tienen la posibilidad no sólo de acceder a algún tipo de conocimiento sino la posibilidad de acceder a todo el conocimiento del mundo (...) La gente está inventando sus propias maneras de aprender y eso es lo más emocionante de todo". Ronaldo Lemos.

"La escuela va a tener que repensarse no en términos de modernizarse con ayudas tecnológicas, con aparatitos, sino de repensar cómo interaccionar con la sociedad a la hora de socializar los saberes que tiene la generación mayor, la generación adulta, pero también a la hora de introducir las sensibilidades de los jóvenes en su propio mundo, en sus propios modos de trabajo". Jesús Martín Barbero.

Las frases anteriores forman parte del capítulo de esta semana de Balzac.TV. La de Balzac.TV es una de las experiencias más interesantes de cuántas asoman a la Red desde España. El vídeo de la semana, sobre el concepto de Educación Expandida, plantea cuestiones muy interesantes sobre el futuro de la educación. Y no es cuestión baladí ahora que estamos construyendo un mundo nuevo.



Balzac.tv: Educación expandida

viernes, 12 de junio de 2009

Primero la reputación digital

Dell ha vendido más de 2 millones de dólares en ordenadores a través de Twitter. Un neoyorquino ha dejado su trabajo y ahora sólo vive de su blog: así de exitosa ha resultado su idea de hacer una bitácora sobre los restaurantes en el centro de Manhattan en los que puedes comer por menos de 10 dólares. Un grupo de chefs de San Francisco han generado una comunidad a su alrededor y practican un peculiar ejercicio de trashumancia comercial apoyada en Twitter: utilizan la herramienta de microblogging por excelencia para anunciar en qué sitio ofrecen su comida ese día. Para que sus seguidores vayan a buscar lo que ofrecen cuando los tienen cerca. La iniciativa ha sido bautizada como el Food Cart Movement.
Todo esto en Estados Unidos, claro, donde la penetración de Internet resulta especialmente alta. Además, el nivel de familiarización de los usuarios estadounidenses con la Red genera espacio para el éxito de iniciativas como el canal de ventas Twitter de Dell o la venta trashumante de comida de calidad. ¿Cuánto tardarán en extenderse este tipo de prácticas a otros países del mundo? Muy poco, seguramente.

La buena noticia para las organizaciones del resto del mundo es que tienen tiempo para prepararse. Para comenzar a preocuparse más por su reputación digital. Porque la Red es ahora más que un canal, es un mercado en sí mismo, la plaza pública a la que las personas asisten para desarrollar buena parte de su quehacer diario. Y el hecho de que esas personas te escuchen, o dejen de hacerlo, depende de tu reputación digital. Si eres confiable, tendrás un mejor lugar en la plaza. Además, cuanto más tiempo pasan las personas en la Red, menos información necesitan del mundo off-line para tomar decisiones. Así que es tiempo de multiplicar esfuerzos para la mejora de la reputación 'on line'. Porque tanto dará, cada vez más, lo que seas o lo que hayas sido fuera de la Red. Los usuarios de Internet comparten una cultura, unas normas, un paradigma de la confianza; y sólo las organizaciones que sepan cómo se transmite esa confianza a través de Internet resultarán exitosas en el nuevo escenario. Ese es el mundo hacia el que caminamos.

(Tomé la imagen que ilustra este post de www.tonimascaro.com).

jueves, 11 de junio de 2009

Analítica Web -para no iniciados-

Hace algunas semanas, asistí al Practitioner Web Analytics 2009 (PWA) en Barcelona. Me atraía la posibilidad de saber más sobre Analítica Web y la presencia de uno de los grandes gurús mundiales del tema: Avinash Kaushik. Cuando llegué, Gema Muñoz, cuyo blog lleva tiempo entre mis preferidos, me recordó bromeando que estaba en una convención de freakys -efectivamente, me declaré freaky-. La realidad lleva semanas soportando esta idea: cada vez que alguien me pregunta por qué viajé a Barcelona, tengo que explicar qué es la Analítica Web.
Lo explica bien un post de Sergio Maldonado. Resume la intervención de otro gurú de la materia, Jim Sterne, en un encuentro en Madrid al que asistieron los mismos freakys y algunos más: el emetrics.

La analítica web es el conjunto de técnicas empleadas para analizar quiénes visitan una web, por qué lo hacen, y cómo lo hacen. Si tu web no te importa demasiado, quizás estés en lo cierto: o necesitas para nada la analítica web. Si tu presencia en la Red tiene un objetivo determinado -vender, proyectarte, generar conversación sobre un tema,...-, más vale que le prestes atención.

Vuelvo al post de Maldonado sobre la charla de Sterne. En un momento dado, se refiere a la "maduración de la medición on line". O sea: para qué puede llegar a servirle a una organización la analítica web. A saber:
1) Reporting. Cuántas personas visitan tu web, desde dónde llegan, por qué páginas navegan, qué búsquedas traen a esas personas a la web,...
2) Optimización de la web. Si nos damos cuenta de que un porcentaje importante de nuestros visitantes abandonan la web en una página determinada, eso quiere decir que debemos hacer algo con esa página. Es tanto como decir que tenemos un restaurante y comprobamos que todos los clientes que llegan por primera vez y piden pescado nunca regresan: ¿no haríamos algo con el pescado?
3) Análisis de Comportamiento. Copio una frase del post de Maldonado basada en el ejemplo de una hipotética tienda on line de electrónica: "Tomando acciones en función de los diferentes patrones encontrados (el 97% de la gente que busca cámaras quiere cámaras digitales)". ¿No haremos algo para facilitarles el acceso a la información sobre cámaras digitales y sobre las ofertas de la tienda?
4) Promociones dinámicas.
5) Optimización del marketing.
6) Optimización del negocio. Otro ejemplo que Maldonado toma de Sterne: "Ejemplo Ford: Su web permite seleccionar colores preferidos y personalizar varios modelos, solicitándose únicamente un código postal. Gracias a esto, Ford aumenta el envío de coches en los colores más populares de cada zona geográfica y consigue racionalizar el número de coches fabricados de cada color". Para eso, según Sterne, puede servir la Analítica Web, otra de las herramientas claves de la comunicación 'on line'. Y ya no es poco.

viernes, 5 de junio de 2009

Twitter: la revolución

Lo de Twitter es mucho más que una moda. Comienza a dar lugar a nuevas formas de construir discursos públicamente y de manera global. Nuestra historia, la historia de las personas, de los seres humanos, puede ser vista desde muchas perspectivas. Y una de ellas tiene que ver con la comunicación: cuanto mayor es la capacidad que tenemos de intercambiar conocimiento, mayor es el progreso. De ahí la importancia de la imprenta, por ejemplo. O la del telégrafo, el teléfono o Internet. Esas fueron innovaciones tecnológicas. Y hubo otras relacionadas con los usos de la tecnología. Como los periódicos, por ejemplo: resultaron imprescindibles para la construcción de las ciudades y los estados-nación propios de la revolución industrial. Mucho después llegó Internet. Y ahora Twitter.

De sus posibilidades como herramienta resulta un buen indicador algo que hicieron ayer los gestores de la publicación 'on line' SmartBrief on Social Media. Preguntan: ¿Quieres compartir grandes artículos y recursos? E invitan a la gente a incluir etiquetas de búsqueda -hashtags- en sus tweets y proponerlos así para su distribución a través de SmartBrief. Para los menos iniciados: los hashtags son un tipo de etiqueta escrita por un usuario en un mensaje de twitter para indicar a las herramientas de búsqueda que ese tweet -o mensaje- se refiere a un tema determinado. Y eso permite establecer conversaciones globales sobre un tema. El reto, claro, está en buscar una manera de ordenar esas conversaciones, de que cada usuario pueda priorizar como quiera los mensajes. que se generan en la conversación. Pero seguramente no tarde mucho en aparecer la herramienta que cumpla esta función. Para continuar mejorando la capacidad de las personas de intercambiar información.

Es, por todo esto, que Twitter se ha convertido en el fenómeno más importante de Internet desde el año pasado. La revista
Time le dedica ahora su portada. Un paso más en el proceso de canonización del invento. Twitter trina con una fuerza imparable.

miércoles, 3 de junio de 2009

De Almost.at a la crisis de los medios de comunicación

¿Qué es Almost.at? Un sitio web a través del que puedes acceder a información -vía twets, fotos y vídeos- que se está produjendo o se produjo sobre un evento determinado. Una nueva forma de agregador de noticias generada alrededor de tres conceptos: participación, pluralidad de soportes e instantaneidad -se actualiza cada 10 segundos-.
Un producto, al fin, de la era post-twitter. Ejemplo de uso: durante la final del Campeonato Mundial de Fútbol. En una columna, tweets de personas que la comentan; si están en el estadio, reciben un trato especial. En otra columna, fotos que la gente cuelga en flickr. Un tercer bloque de información incluye vídeos sobre lo que está sucediendo, casi siempre de medios de comunicación tradicionales.

El mismo día en el que TechCrunch informa sobre el nacimiento de Almost.at, Juan Varela postea sobre la crisis de los medios tradicionales en Estados Unidos. "Ni internet salva a los diarios norteamericanos", titula. Desde esas empresas periodístas que atraviesan dificultades, podrían realizarse dos lecturas de la puesta en marcha de iniciativas como Almost.at:

1) La información interesa. De ahí que continúen surgiendo nuevas propuestas sobre la manera de llevarla a las personas. Y de ahí que informar vaya a seguir siendo un buen negocio.
2) A la gente ya no le importa quien actúa como testigo de los acontecimientos. Sólo quiere datos fiables y sabe que los puede encontrar en la Red. Y tampoco le importa tener que evitar datos no fiables. Las personas quieren decidir qué es lo que es fiable y qué es lo que no lo es. Cuando las empresas periodísticas puedan integrar de manera efectiva a sus modelos de negocio esta realidad -de la que en muchos casos ya son conscientes-, habrán avanzado mucho en su regreso a la senda de la solidez empresarial. Porque parten con una ventaja: llevan más tiempo que nadie dedicados a producir y vender información.

martes, 2 de junio de 2009

La instanteidad (2) y los nuevos horizontes de la comunicación corporativa

Bajo estas líneas, el vídeo con el que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se pronuncia sobre los datos sobre el empleo en España en el mes de mayo. El desempleo cede en España por primera vez en 14 meses. 25.000 desocupados menos. El mismo día en el que el Gobierno socialista de España presenta los datos, el partido político que lo soporta trata de incidir en la Gran Conversación con un vídeo sobre el asunto.

Se trata de una buena práctica. Y da mucho que pensar sobre los nuevos horizontes de la comunicación corporativa y de las agencias de comunicación. Las organizaciones pasan a necesitar respuestas inmediatas para audiencias que se comunican a canales en los que prima la instaneidad. La gestión de una crisis, por ejemplo, puede -debe- apoyarse en canales como Twitter y Youtube. La figura del portavoz que convoca a los medios a una hora determinada puede seguir teniendo validez, pero su eficiencia ya no es la misma que hace unos pocos años. Cuando la urgencia apremia, un vídeo de interés puede ser redistribuido en los principales sites de noticias y a través de las redes sociales. Cuando de lo que se trata es de aportar datos, puede ser la mejor herramienta. La gente se ha acostumbrado a disponer de los datos que quiera cuando los quiera. Quienes deseen decirles cosas, deben adaptarse al nuevo hábito.

Todo ello abre un interrogante sobre la organización y los recursos de los que deben disponer los departamentos de comunicación de las organizaciones. El paso de lo oportuno a lo instantáneo requiere nuevos modelos de trabajo.


lunes, 1 de junio de 2009

El arte de escuchar -o de lo oportuno a lo instantáneo-

Dirk Shaw escribe un buen post titulado "Seguir es activo, escuchar es pasivo". Twitter ha terminado de poner de moda la palabra "Seguir". Shaw escribe: "Escuchar quiere decir que eres tan proactivo para llegar a aquellos que hacen menciones -que te interesan- tanto como reactivo a las quejas y las preguntas que te hacen". Todo lo cual, a estas alturas de la naciente Era de la Información, quiere decir que las personas están ahí, que intercambian información, que generan información al opinar, y que si quieres establecer contacto con ellas, participar en su conversación, venderles algo, tienes que atender a sus intereses.

Se trata de un cambio de paradigma que ya afecta a empresas, partidos políticos, colectivos sociales, administraciones públicas... Porque cualquier organización tiene unos objetivos que quiere cumplir en un entorno social. Y para cumplirlo necesita, cada vez más, tener en cuenta las expectativas y demandas de su público objetivo. Claro que siempre sucedió. La investigación de mercado, las encuestas o los grupos focales existen desde hace muchísimo tiempo. La diferencia es que ahora se puede escuchar en tiempo real. Y que si hasta ahora se trataba de entender oportunamente lo que quería un público determinado, ahora hay que entenderlo instantáneamente. Para no perder el hilo de la conversación. Para no quedar fuera de ella. Para ser competitivo.

Enrique Burgos escribía un post la semana pasada sobre la estrategia de Spanair para renovar su marca: la compañía aérea española, cuya imagen perdió muchos enteros cuando se accidentó uno de sus aviones en agosto de 2008, dejó parte de la decisión sobre la nueva marca en manos de los internautas. Les pidió que eligiesen entre posibles logos. Y ofreció beneficios a cambio de la participación en la votación. Obtuvo cerca de 80.000 respuestas. Son cerca de 80.000 personas que hoy se sienten más cerca de una organización que quiere tenerlos cerca para venderles cosas.

También Dan Martell escribía hace algunos días sobre la importancia de escuchar. Feedback: el arma secreta de las startups, tituló su post. Y pasó a describir algunas de las principales técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas para seguir la gran conversación.

Los optimistas incurables seguiremos de celebración, como -casi- siempre. Cuanto más nos escuchemos los unos a los otros, mejor será lo que hagamos colectivo. Internet, como canal, nos permite pensar en la utopía de una inteligencia verdaderamente colectiva, de una suma de talentos sin precedentes en la historia. La gran conversación incide en lo que hacen los que producen y venden cosas, los que diseñan y/o ejecutan las políticas que sirven para que nos organicemos, y en lo que hacemos cada de uno de nosotros: sabemos más. Esa es la mejor noticia.