martes, 18 de noviembre de 2008

Aprendiendo de Yoani Sánchez




En menos de 10 horas, el post "No soy yo", de la conocida bloguera cubana Yoani Sánchez, recibió más 500 comentarios. Y subiendo. No es nada extraño: sus post superan con frecuencia las 4.000 respuestas. La historia de Yoani Sánchez y su blog, Generación Y, es un excelente ejemplo de la capacidad de las Nuevas Tecnologías para generar comunidades en la Sociedad de la Información. Y de cómo esas comunidades trascienden el espacio on line: la Red sólo es uno de los vehículos posibles. Su post "No soy yo" comienza así: "Un muchacho se me acerca para preguntar si soy Yoani. Me extiende una mano sudad y fría. Tengo miedo que venga a darme el primer bofetón, pero sólo apunta: 'Ojalá que seas verdad. ¡Porque ya hemos visto tanto!".


Más allá de las implicaciones políticas del caso, la experiencia del blog de Yoani Sánchez sirve para ordenar unas cuantas ideas sobre la construcción de conversaciones en la Red desde diferentes tipos de sites -no sólo blogs-:

+++ Las personas tienen una necesidad de obtener información y participar en conversaciones sobre lo que más les interesa . Y esta necesidad trasciende las limitaciones -de cualquier tipo- que tengan para hacerlo.

+++ Las Nuevas Tecnologías han modificado la relación entre la disponibilidad de recursos y la capacidad para generar canales de comunicación de gran alcance.

+++ La audiencia que puede alcanzar un site depende de: su calidad y usabilidad, sus contenidos, su singularidad en relación con el tema que trata, el posicionamiento que logre -con la ayuda de herramientas on line y off line-, y su capacidad para conseguir la participación activa, para generar conversaciones.

+++ El mejor indicador de éxito lo aporta la relación entre el volumen de conversaciones -y conversadores- y el tamaño de la comunidad objetivo para la que el site fue construido, todo ello en relación con el nivel medio de conversaciones generadas por sites que se dirigen al mismo segmento de la audiencia.


Ya sé que el blog de Yoani Sánchez permitiría hacer mil reflexiones sobre otros mil asuntos. Os invito a que las hagáis: este blog pretende promover el intercambio de datos y opiniones, no difundir monólogos. He querido aproximarme a Generación Y como "Caso de Éxito". Porque de su éxito debemos aprender casi todos y todas. Y del compromiso de Yoani Sánchez con sus ideas también, claro está.

lunes, 17 de noviembre de 2008

La hora de los 'Community Managers'

Hace años que el término 'Community Manager' circula por la Red asociado a la proliferación de las comunidades virtuales. Pero últimamente ha comenzado a ser especialmente frecuencte en blogs y webs porque las empresas han comenzado a demandar este tipo de profesionales.

El proceso para la popularización de la figura del 'Community Manager' es tan reciente que incluso la wikipedia está desactualizada sobre el tema. Y la definición que uno encuentra allí cuando escribe las palabras 'Community Manager' nos devuelve a la figura del administrador de propiedades horizontales: la persona que debe escuchar y gestionar las cosas de lo común en un vecindario. Se trata, en todo caso, de un buen comienzo para definir la ocupación del 'Community Manager', un tipo de profesional propio del modelo de relaciones entre empresa y clientes en la Sociedad de la Información. Marcos Fargas Francois-Sigrand hizo un buen post sobre el tema en el mes de agosto.

La explicación que da Magaly Godoy en PuroMarketing sobre el 'Community Manager' también resulta esclarecedora: dice que el 'Community Manager' es la persona "responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital (...) porque como en toda relación, aquellos simpatizantes de la marca que sean atraídos por la estrategia digital deben ser atendidos constantemente". Magaly Godoy concluye que el el 'Community Manager' "será entonces el nexo que transmitirá a la empresa las inquietudes y necesidades de sus simpatizantes (las que también podrán necesitar ser resueltas tanto en el mundo real como en el digital)".

Jeremiah Owyang, experto en Social Media, fue uno de los primeros en investigar el asunto. Pidió información a un grupo de empresas sobre lo que suponía, en sus actividades, el 'Community Manager'. Y entre sus conclusiones está la relativa a Los Cuatro Principios del 'Community Manager', esto es, sus funciones básicas independientemente del tipo de empresa para la que trabaje. Son las siguientes:
  • Defensor del cliente;
  • Evangelizador de la marca;
  • 'Sherpa' de la empresa para la construcción de su estrategia de marketing y comunicación 'on line' -la adaptación/interpretación, más que traducción, que he hecho a este punto es libre; se aceptan y se agradecen sugerencias-,
  • Recopilador de inputs de la comunidad para el diseño de nuevos productos y servicios.

Se trata, en todo caso, de un término al que empresas y trabajadores deben prestarle atención. Ahora que los mercados son conversaciones, las empresas necesitan articular su manera de participar en el dime y direte si quieren ser exitosas.

sábado, 15 de noviembre de 2008

De las nuevas maneras de contar

De nuevo tras los pasos de Enrique Dans. En su post de hoy nos cuenta que en el Evento Blog España -EBE08- se ha dado cuenta del creciente uso de Youtube como buscador; que la gente, cuando  quiere saber algo, corre a por información en formato vídeo. A la vista de los primeros comentarios al post, nadie se sorprende mucho. Se trata, al fin, de algo que de una u otra manera muchos veníamos praticando y notando. Y resulta más que lógico:

+++ El vídeo puede resultar mucho más didáctico y más directo.
+++ Su realización exige un esfuerzo de condensación que evita al internauta sintetizar por sí mismo la información que encuentra.
+++ Además, un vídeo ayuda al internauta a alcanzar lo que los especialistas en marketing on line denominan estado de flujo: esa sensación por la cual quien está frente a su pantalla se abstrae por completo de su entorno y siente una placentera concentración en la navegación.

Todo está en la Red. En los comentarios al post de Enrique Dans, Diego García recuerda que desde Microsiervos nos contaron hace unos pocos días que la Universidad de Nottingham ha colgado una explicación en video de cada uno de los elementos que conforman la Tabla Periódica. Dejo, bajo estas líneas, la explicación del Platino.


viernes, 14 de noviembre de 2008

Ningún gran negocio es un secreto


La dirección es www.springwise.com. Se dedican a lo siguiente: "Springwise explora el mundo de las más prometedoras empresas, ideas y conceptos que están listos para la adaptación, ampliación, asociación, inversión o cooperación regional o internacional. (...) Para garantizar una verdadera cobertura 'glocal' cobertura, la oficina central está en estrecho contacto con más de 8000 Springspotters en más de 70 países de todo el mundo. El newsletter mensual de Springwise, al que puede suscribirse de forma gratuita, se envía a más de 100.000 profesionales en más de 120 países". O sea: se dedican a recopilar ideas de negocios innovadores y exitosos.

La Red nos regala una sorpresa por día, al menos. La nueva economía, la de la Sociedad de la Información, no se quedó en que íbamos a poder comprar naranjas por internet. La nueva economía tiene un millón de caminos. Como esa empresa que conocí a través de Springwise: Preschoolians, una tienda de patucos en los que los padres pueden jugar al "diséñelo usted mismo".

P.D: Una de nuevas técnicas de marketing. En la web de Preschoolians, te anuncian que la hija de Tigger Woods usa patucos Preschoolians. Incluso puedes ver sus fotos con los patucos. No resultará excesivo el recurso a los hijos de las estrellas?

jueves, 13 de noviembre de 2008

Un cuento chino para un tiempo de crisis

Albert Barra es otro de los tipos de los que uno tiene mucho que aprender. Es el líder de HotelJuice.com, una empresa que se explica así a sí misma: "Coaching y Outsourcing de Servicios de Marketing, Comunicación, Creatividad, Recursos Humanos y Tecnología, especializada en el sector Turístico y en particular en el Sector Hotelero". En uno de sus últimos posts, Albert Barra cuenta algo que le sucedió uno de estos días con un restaurante chino de su barrio. Lo resumo: Barra llega a su casa y encuentra publicidad del restaurante el el buzón. Le parece una buena solución. Baja al restaurante. Está en obras. Habla con el dueño del restaurante, un chino que se hace llamar Juan. El tal propietario, el tal Juan, le explica que:

1) Es mejor mantener el restaurante cerrado y aprovechar para hacer otras cosas porque la crisis ha afectado a las ventas.
2) Es mejor aprovechar para hacer obras: están más baratas.
3) Repartir publicidad es una buena opción para la mano de obra -en este caso la familia- que no tiene carga de trabajo.

La conversación entre Barra y Juan, y todo el post, son mucho más interesantes que este resumen.

(La imagen que ilustra este post pertenece a www.blog.marakuchi.com)

Más sobre el cambio y las generaciones


Su nombre es Joel Mokyr. Se trata de uno de los principales especialistas del mundo en la relación entre la historia económica, la tecnología y la población. A pocas generaciones les podría decir un artículo como a la nuestra su artículo "La historia económica y la nueva economía". Mokyr se refiere en el texto al impacto del cambio tecnológico en la población. Habla de lo que está sucediendo con la Nueva Economía. Para ello toma como referente, como otra historia en la que buscar pistas, el cambio que llegó con la revolución industrial. El siguiente párrafo es más que sugerente:

"La transformación sera inevitablemente gradual. Una sustancial proporción de la fuerza de trabajo todavía no se siente suficientemente cómoda con los computadores e internet. La formación del capital humano, y eso no es una sorpresa para nadie, es contingente con el ciclo vital (….) Para la generación que creció navegando por internet, la transición será más suave que para aquellos baby boomers que llevan tiempo construyendo sus carreras. Los escépticos de la Nueva Economía argumentan que “la amplia mayoría de los trabajos requieren un contacto directo con gente u objetos”. Lo que debemos preguntarnos es si los que pertenecen a la generación que nunca ha visto una tarjeta perforada o una máquina de escribir y cuyas comunicaciones interpersonales dependen cada vez más del e-mail y los teléfonos celulares definirían “contacto directo” en el mismo sentido. Además, la historia nos ofrece un ejemplo paralelo: a los trabajadores domésticos de principios del siglo XIX que habían defendido fuertemente su estatus como artesanos independientes les resultó muy difícil buscar trabajo en las fábricas –que surgían en aquella época-. La siguiente generación, sin embargo, entendió por dónde iban las cosas y acometió la transición".

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Teoría de Juegos: la solución pasa por la colaboración

Piedad recupera en su blog una secuencia de A beautiful mind, la película que nos cuenta la vida de John Nash, el padre de la Teoría de juegos. Creo que la visión de Nash es más que apropiada para entender la importancia colaboración en los tiempos que corren. La Generación Y ya lo ha comprendido. En todo caso, me ahorro las palabras. La secuencia es suficientemente elocuente.