jueves, 29 de enero de 2009

Internet: la era de la conquista

Internet es algo demasiado reciente, un territorio que descubrimos y que nos descubre. Se trata de un espacio al que nos acercamos con las pautas de comportamiento de nuestra vida 'off line' y en el que vamos descubriendo las posibilidades de las relaciones 'on line'. De todo tipo de relaciones: de amor, de amistad, relaciones personales, profesionales, de militancia... Pero todo esto no ha hecho más que empezar. Y cada día resulta más evidente que vivimos en una especie de época de la conquista, como la que protagonizaron aquellos tipos europeos, casi siempre británicos, que se fueron a colonizar el vasto terreno que hoy se llama Estados Unidos. Tuvieron que inventarse una nueva forma de vida, debieron hacer cristalizar una cultura... de ese proceso, salieron muchas de las cosas que hoy explican a todo el mundo occidental.

Hoy he recordado la imagen de los vendedores de lociones fabulosas subidos sobre un carromato desde el que prometían la eterna juventud en algún lugar del far west. Como en aquellas películas del Oeste. Y ha sido gracias a un interesante post de Albert Barra sobre la crisis por la que atraviesa la industria hotelera en España -reflejo, al fin, de la crisis económica global-. Barra explica que ha visto en Fitur, una de las grandes ferias mundiales del turismo, cómo simpáticos conferenciantes trataban de convencer a los hoteleros de que la solución a sus problemas pasa por las herramientas de la Web 2.0. A Barra le parecen fatal esos excesos. Y propone volver a las bases: estudiar al cliente, diseñar productos acordes con sus necesidades y capacidades, investigar el mercado... También escribe: "Más adelante, y sólo si se han hecho bien estas cuestiones considero que es oportuno o no, emprender proyectos de Web 2.0 y comunidades, y otras cosas".

Y creo que tiene toda la razón. Hay tipos que prometen que la solución a todos los problemas de todos aquellos que están afectados por la crisis pasa por la Red. Hay personas que se hacen ricas en la Red en muy poco tiempo porque han tenido la mejor idea y la mejor para estrategia. y las portadas de las revistas están plagadas de veinte añeros cuyas fortunas permitirán vivir a sus nietos como auténticos reyes. También hay empresarios que no acaban de entender qué sucede y que compran su loción mágica al primer vendedor 2.0 que les planta frente a sus negocios una buena presentación en Power Point.

Es la era de la conquista, de la conquista de Internet, con su parte épica y maravillosa, y con sus desórdenes de universo adolescente. Vuelvo sobre lo que expresé en un comentario al post de Albert Barra: así de maravilloso y de errático va a seguir siendo todo hasta que sean los nativos digitales quienes escuchen a los vendedores de pócimas maravillosas 2.0. O eso creo. Y quizás me equivoque. Porque estamos en el tiempo en el que todo puede ser verdad. O no serlo.

¿Comienza el declive del correo electrónico?


A los miembros de la Generación Y, esos que serán los próximos en tomar las riendas del planeta, el correo electrónico no les ofrece demasiadas ventajas. Así lo asegura un estudio realizado en Estados Unidos por eROI, una agencia publicitaria que concentra sus esfuerzos en la Red y el marketing 'on line'. Un dato: sólo el 52% de los jóvenes estadounidenses que participaron en el estudio utilizan el correo electrónico para comunicarse con sus amigos. Y no es porque se comuniquen poco, sino porque las redes sociales le han ganado la partida al prematuramente envejecido e-mail.

El estudio arroja datos interesantes: cerca de un 25% de los encuestados aseguran que abrieron su cuenta de correo electrónico para registrarse en una red social y otros tantos dicen que lo hicieron para poder efectuar compras por Internet. Jill Kurtz cuenta en SocialMediaToday que es ella quien le recuerda a su hija universitaria que consulte el correo de vez en cuando.

A los que pasamos de la treintena y vemos el correo electrónico como una de las herramientas de comunicación de esta modernidad reciente en la que todo tiende a girar a través de la Red, la noticia puede resultarnos sorprendente. Pero a poco que uno reflexione sobre el tema, concluye que es totalmente lógico.

Como herramienta para la comunicación instantánea, el correo ofrece menos ventajas que Twitter, por ejemplo. Además, el correo fue diseñado por una generación de personas que tenían en mente las cartas postales. Tenían entonces -teníamos entonces- otra manera de entender la manera en la que compartimos información, el que nos relacionamos, en la que nos construimos. Resulta bastante más cómodo realizar un aviso a través de Facebook para una lista de amigos, que hacerlo a través del correo electrónico. Además, las redes sociales han venido a legitimar el discurso mínimo. Una frase, una gracia, una interjección, todo vale; y además, comunica. Ante el correo, nos exigimos más.


El estudio de eROI asegura que más del 60% de los encuestados no le hacen ni caso al e-mail marketing: no abren esos correos. Lo leo justo el mismo día en el que PuroMarketing.com difunde un estudio de Alterian según el cual los especialistas en marketing españoles aseguran que utilizarán más los canales 'on line' este año. Y señalan al e-mail como uno de sus canales favoritos. Da que pensar. Porque eso que les sucede a los miembros de la Generación Y estadounidenses no está demasiado lejos de lo que intuyo que sucede, cada vez más, a internautas de todas las edades. O sea: a todas esas personas a las que se dirigen las acciones de marketing 'on line'.

-----------------------------

NOTA: Un visitante anónimo ha dejado un comentario en el que aclara que el estudio de Alterian fue realizado entre profesionales de todo el mundo. Y cuenta además que está disponible en PDF. Podéis acceder a haciendo click aquí.

martes, 27 de enero de 2009

Blogs, identidad virtual, búsqueda de empleo y calzoncillos


Me encuentro, gracias a Smartbrief, con un interesante post sobre los blogs como plataforma para la búsqueda de empleo. Más que un post, es un reportaje: diferentes fuentes -todas ellas estadounidenses- se refieren a la proyección del blogger especializado en el mercado profesional. Proponen una hipótesis sencilla: un blog especializado sirve a su autor para proyectarse profesionalmente y puede resultar una herramienta de interés en procesos de selección.

En el mismo post, la vicepresidenta de una empresa dedicada a la captación de Recursos Humanos, asegura que su equipo googlea a todos los candidatos que les envían currículos. Yo he googleado la web de esa empresa y les sugeriría que la cambiasen. Pero lo cierto es que resulta más que lógico que tanto las empresas como las consultoras dedicadas a los recursos humanos indaguen en la identidad virtual de las personas.

Lo que la Red dice de nosotros, nos retrata. Cuando alguien se enfrenta a los currículos de 20 desconocidos, es normal que se lleve una mejor impresión de aquellos cuya identidad virtual aporta un mayor valor agregado al candidato en relación con el perfil buscado.

Así que me sumo a todos aquellos que han escrito sobre la conveniencia de afrontar el control de la identidad virtual con el mismo cuidado que se pone en el cuidado de la identidad 'off line'. Conviene aplicar a nuestra presencia en la Red el mismo método de reflexión por el que decidimos no bajar en calzoncillos a comprar el periódico los domingos por la mañana.

En octubre de 2007, el siempre citable Enrique Dans escribió un post sobre este asunto que contenía, entre muchas otras, las siguientes frases: "Cada día más, la vida de una persona se refleja en Internet, en buscadores y redes sociales de todo tipo. ¿Nos vamos a escandalizar porque una persona en un Departamento de Selección los use para hacerse una idea de a quién está fichando? Es una decisión importante… ¿recomendaríais a un empleador que no lo hiciese, o al contrario, a un candidato que no tuviese una idea clara de qué puede encontrarse en su ego-search?".

lunes, 26 de enero de 2009

El Sur se engancha a los Social Media


Entre 2007 y 2008, la penetración de los Social Media se incrementó en un 66% en África y Oriente Medio. Y en un 33% en Latinoamérica. Son datos de Comscore, una de las principales empresas del mundo dedicadas a la investigación de lo que sucede o deja de suceder en la Red. E-marketer difundió hoy información relativa al uso y a la hipotética evolución de los Social Media en América Latina: el 87.2% de los usuarios de Internet latinoamericanos pertenecen a una red social. Brasil lidera el ranking. Un 85.3% de los internautas brasileiros pertenece a alguna red social. El segundo y el tercer puesto son para Chile y Colombia -respectivamente- donde el porcentaje se aproxima al 80% para ambos casos. Creo que hay en todo ello factores culturales. Por motivos históricos, los latinoamericanos valoran mucho más las relaciones sociales que los europeos, por ejemplo. El éxito de plataformas como Facebook en Colombia -uno de los países del mundo con mayor penetración de Facebook- puede ser consecuencia de ese fenómeno.

Además, la evolución de la penetración de la banda ancha -que ha comenzado a generalizarse con un cierto retraso con respecto a Europa y los Estados Unidos de América- puede empujar este fenómeno. El crecimiento potencial es enorme.
La popularización de las redes sociales 'on line' en el Sur es una buena noticia. Las redes sociales virtuales ayudan a generar vínculos 'off line', esto es, a estructurar la sociedad. Y facilitan la redistribución de información, por supuesto. Pueden resultar, por tanto, herramientas de un potencial excepcional en la carrera del desarrollo.

domingo, 25 de enero de 2009

Warner -Youtube-Internautas: ¿tambores de guerra?



El vídeo que está sobre estas líneas sólo es uno de los muchos que uno de tantos internautas ha dedicado a la Warner. En el año 2006, la compañía discrográfica y Youtube alcanzaron un acuerdo para controlar el uso de las canciones del catálogo de la Warner en los vídeos que se cuelgan en Youtube. Y ha comenzado a suceder que algunos vídeos colgados en Youtube y que tenían por banda sonora canciones editadas por la Warner han empezado a ser mudos. La Warner no quiere que sus canciones sean utilizadas sin que eso genere negocio alguno.

La respuesta no se ha hecho esperar. Lo contaba anteayer TechCrunch en un post. Comienzan a aparecer en la Red vídeos de internautas diciéndoles a los jefes de la Warner hasta el lugar en el que los sorprenderá un terremoto. Como ese que está sobre estas líneas. Y tampoco se ahorran las críticas a Google, la casa matriz de Youtube. Los internautas se siente traicionados.

Asistimos a un momento interesante por varias cuestiones:

1) Si la protesta se generalizase y las redes sociales consiguiesen movilizar gente suficiente como para inundar la red de críticas a la Warner, estaría produciéndose la primera gran protesta on line de la Historia contra una empresa. Y será muy interesante comprobar cómo reaccionan la Warner, Google y Youtube.

2) La Warner defiende su derecho a controlar su patrimonio. La crisis podría servir para generar una nueva vuelta de tuerca en la relación económica entre creadores, editores y consumidores.

y 3) Enrique Dans se refería hace algunos días en una entrevista, con motivo del décimo aniversario de Google, a cómo la conversión de la compañía creada por Sergey Brin y Larry Page debe conllevar algunos cambios en una empresa que, hasta ahora, ha resultado simpática a casi todos. Dans no fue más allá en un comentario que por lo demás fue marginal e iba acompañado de muchos otros en los que se destacaba la calidad de muchas de las soluciones de Google. Pero lo cierto es que ahora ellos son el poder. Y están obligados a ejercer como tal para continuar con su negocio. Lo cual supone, por ejemplo, pactar con la Warner. Google comienza a enfrentar el desafío de su madurez. Y está por ver cómo lo gestionan.

viernes, 23 de enero de 2009

La estrategia de comunicación 'on line' de Barack Obama



Valeria Maltroni ha reunido en un post de su web, Conversation Agent, muchas de las aproximaciones realizadas por diferentes expertos en comunicación 'on line', Social Media, y marketing 'on line', a la campaña de Barack Obama. Se le agradece, porque nadie duda de que Obama y su equipo han hecho la mejor demostración conocida hasta el momento de cómo debe ser un proyecto completo de comunicación y marketing en la Web 2.0.

No me extenderé en las explicaciones: el post de Maltroni resulta muy ilustrativo y funciona como índice de investigaciones y aproximaciones a la materia. Quien prefiera leerla en español con la imperfecta traducción de Google Translator, sólo tiene que hacer click aquí.

Dejo sobre estas líneas la misma presentación que le sirve a ella para abrir su post. Fue realizada por
Rahaf Harfoush y ofrece una buena visión panorámica la campaña del hoy presidente de los Estados Unidos de América.

jueves, 22 de enero de 2009

¿Es tiempo de la Generación G?

Ahora que el término Generación Y se había instalado en la jerga de sociológos, gurús del marketing, y hasta en este blog, Trendwatching.com introduce en el diálogo global el término Generación G. Le dedica su boletín de febrero sobre tendencias. (Una nota sobre Trendwatching.com, para quien no lo conozca: se trata de un observatorio mundial de tendencias; en su web aseguran que su newsletter mensual lo reciben más de 160.000 personas en 20 países)

Según Trendwatching, a la idiosincrasia de la Generación G le estaría dando el empujón definitivo la crisis económica mundial. Y tres serían los rasgos principales de esta generación incipiente: creen que el sistema económico actual ha dado lugar a una codicia que rechazan, quieren un Estado que los proteja en mayor medida, y entiende que la colaboración es la base de su éxito.

No sé si el término Generación G terminará en el cuarto oscuro de las acepciones fallidas para los futuros múltiples o si dentro de unos meses estará en boca de todos. Sé -sabemos todos- que la organización política y económica surgida tras la revolución industrial toca a su fin. La actual crisis es el último episodio del fin de un modelo económico y político, otro más de los que se han ido sucediendo en la historia de la humanidad. El economista y escritor José Luis Sampedro afirma hoy en PÚBLICO: "Digo que el capitalismo en su momento fue naciente, pero ahora es insostenible. La mejor definición de su decadencia la dio Bush. Dijo: 'He suspendido las reglas del mercado para salvar al mercado'. Es decir, el mercado es incompatible con sus propias reglas".

La Generación G estaría apareciendo en este escenario. Habrá que seguirle la pista. No tanto a la acepción como a la realidad que describe. Porque retrata algo importante del mundo en el que vivimos. Y en el que viviremos.

(La imagen que ilustra este post la tomé de la web Planta29).